SOLO LA MITAD DE LAS PERSONAS QUE SUFREN DEPRESION BUSCAN AYUDA MEDICA
- Según el presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Juan José López-Ibor
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Juan José López-Ibor, afirmó hoy que la itad de los enfermos que sufren depresión no consultan el problema con los médicos y de los que acuden al sector sanitario, sólo la mitad son reconocidos como deprimidos.
López-Ibor, que hizo estas declaraciones durante la presentación del estudio Diana (depresión con insomnio y ansiedad), promovido por los laboratorios Organon, añadió que de los enfermos a los que el médico diagnostica depresión, la mitad no recibe tratamiento.
En su opinión, esto se produce por muchas razones: "porque el médicono tiene muy claro si aquello es tratable o no, porque no sabe cómo hacerlo o porque la depresión va muchas veces asociada a otra patología y el médico piensa en tratar primero la otra patología y después, un vez resuelto este problema, intenta atajar la depresión".
Explicó que desde hace decenios existen métodos diagnósticos y de tratamiento que han demostrado su eficacia frente a la depresión, "aunque el tratamiento de los enfermos con depresión, no es todo lo satisfactorio que debiera".
Según ópez-Ibor, el porcentaje de recaídas en los pacientes es muy elevado, al igual que el de síntomas residuales que persisten, y la dificultad para recuperarse al cien por cien es "muy grande" en muchos enfermos, "lo cual provoca la necesidad de tratamientos muy prolongados", puntualizó.
En este sentido, aclaró que para que un enfermo siga tratamientos largos se necesita "que el médico le informe bien de lo que es la depresión, de sus opciones de tratamiento, que implique a la familia o a las personas qu conviven con él, y que le convenza de que es un tratamiento prolongado".
Además, matizó López-Ibor, este tipo de enfermos necesitan medicamentos que tengan pocos efectos secundarios "porque una de las razones más importantes de abandono de tratamientos es la mala tolerancia de los fármacos".
Otro requisito, según explicó el experto, es que sean tratamientos muy simples porque "es muy difícil conseguir que una persona se tome 10, 12 o 15 pastillas diarias"
En opinión del doctor López Ibor, e estos momentos la depresión es un problema de salud pública de primera magnitud, por lo que el próximo año la Organización Mundial de la Salud (OMS) va a dedicar grandes esfuerzos a los trastornos mentales.
Además, señaló que el informe anual de Naciones Unidas, que se publica en el mes de mayo sobre la situación de la salud en el mundo, el año que viene estará dedicado exclusivamente a asuntos de salud mental, de lo que, a su juicio, se deduce que "ha aparecido un enorme interés social por estas patlogías que estaban antes marginadas o escondidas".
Por su parte, el doctor Javier Mira, director médico de Organon Española, explicó que la OMS, calcula que la prevalencia de la depresión se sitúa entre un 3% y un 5% de la población mundial, mientras que en España la prevalencia es de aproximadamente un 6%.
Además, afirmó que se estima que un 10% de la población española padece depresión en algún momento de su vida y en un 90% de los casos ese cuadro va acompañado de ansiedad y en un 80% de insomio.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2000
P