CASTILLA-LA MANCHA

SÓLO LA CUARTA PARTE DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA SE INTERESA POR LAS OPINIONES DEL PACIENTE SOBRE DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo el 25% de los médicos de familia se interesa por las creencias, opiniones y preferencias que tienen los pacientes sobre el diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades, y dialoga con ellos, según un estudio titulado "Valoración de la orientación al paciente en las consultas médicas de atención primaria" y publicado en la revista "Atención Primaria".

Además, el médico de atención primaria no detecta tampoco la mitad de las quejas y preocupaciones de sus pacientes, según se pone de manifiesto en el "Informe del Consenso de Toronto", un documento de referencia en el estudio de la negociación médico-paciente, que revela también que estos facultativos suelen presentar problemas de entendimiento con los enfermos.

Así, en la mitad de los casos, el médico no descubre en la entrevista con el paciente los problemas psicosociales que rodean al enfermo que está tratando.

Para ayudar a los médicos a aprender a sacar el mayor partido de su entrevista con el enfermo, se han diseñado los talleres 'Dialoga' de negociación terapéutica en Atención Primaria, una iniciativa, promovida por Laboratorios Cinfa, que se está desarrollando en toda España.

En los talleres, se explica a los asistentes los distintos modelos de relación con el paciente y se les enseña a negociar, resolviendo casos ficticios y reales que se pueden presentar en las consultas y estableciendo las pautas de las futuras actuaciones.

"Los procedimientos diagnósticos y terapéuticos son los principales ámbitos sobre los que tratan pacientes y médicos. La negociación aborda no sólo aspectos de toma de decisiones, sino también creencias y opiniones", explica el doctor Juan Carlos Verdes, médico de familia y coautor de los talleres, quien sostiene que esta mala comunicación entre médico y paciente está mejorando últimamente.

Verdes recuerda también que "la negociación terapéutica no debe asociarse a 'presencia de conflicto", sino que debe ser entendida como parte del proceso que lleva al enfermo a un mayor conocimiento de su patología y, como consecuencia, un mayor compromiso con su salud".

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2006
IGA