Laboral

Solo el 9% de los directores generales son mujeres, con una brecha salarial del 11%

MADRID
SERVIMEDIA

La presencia femenina en puestos directivos cayó este año un punto con respecto a 2023 y no consigue recuperar los valores de 2008, justo antes del inicio de la crisis financiera, de modo que solo el 9% de los puestos de director general está ocupado por una mujer. Y todo mientras la brecha salarial en estos puestos se sitúa por encima del 11%.

Estos datos se desprenden del informe ‘Brecha salarial y presencia de la mujer en puestos directivos 2024’, presentado este martes por ICSA Grupo y EADA Business School. Dicho estudio se ha elaborado a partir de una muestra que recoge datos salariales de más de 80.000 individuos empleados por cuenta ajena en España, captados a través de encuestas directas y plataformas tecnológicas.

El informe concluye que, en cifras absolutas, la retribución media actual de un directivo es de 93.030 euros brutos anuales mientras que la de su homóloga femenina alcanza los 83.663 de media, lo que supone una brecha de algo más del 11%.

Además, las mujeres solo alcanzan el 9% de las directoras generales en este país, cifra “claramente estancada” desde hace años, según este estudio. Dentro de las diferentes áreas, destaca la presencia femenina en dirección de comunicación (39%), seguida de la dirección de recursos humanos (33,2%) y la de marketing con un 30,5%.

Por el contrario, la dirección de nuevas tecnologías y la de producción (5,2% y 5,8%, respectivamente) siguen siendo ámbitos típicamente masculinos, al igual que la dirección comercial, que exige movilidad frecuente (7,3%).

La ingeniera industrial y socia directiva de consultoría de ICSA Grupo, Indry Canchila, considera que “la disminución de la brecha salarial consolida una tendencia a la baja, aunque a este ritmo tan lento tardaremos unos 20 años más en lograr una igualdad salarial entre hombres y mujeres directivas, lo cual sigue siendo inaceptable y es necesario trabajar en ello”

En este sentido, la doctora Aline Masuda, investigadora y profesora de EADA Business Schoo,l puntualizó que “para cerrar esta brecha y aumentar la representación femenina, las empresas deben rediseñar los cargos de dirección que mejoren realmente la conciliación laboral y familiar”.

“Los puestos que fomentan la presencialidad y las horas extras, también conocidos como trabajos codiciosos, contribuyen a la desigualdad, porque la sociedad sigue esperando que las mujeres sean las principales responsables del cuidado de la familia, añade esta experta.

Asimismo, Canchila concluye que “a mayor nivel de responsabilidad empresarial menor presencia de mujeres directivas”. Por ello, reclama “un cambio en la estructura de las organizaciones y un rediseño en las formas de trabajar, en la que prevalezca el trabajo por objetivos y/o resultados más que el presencialismo”.

(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2024
DMM/gja