SOLO EL 4% DE LAS PERSONAS ATENDIDAS POR EL 061 EN 1990 TUVIERON QUE SER INGRESADAS EN HOSPITALES

MADRID
SERVIMEDIA

Los resultados del informe indican que, de las 560.655 llamadas recibidas en la centralita del servicio durante este periodo, el 48 por ciento resultaron urgencias no vitales.

En un 29 por ciento, los ciudadanos solicitaron información sobre enfermeddes o estructura sanitaria de la comunidad, y en un 22 por ciento, fueron llamadas nulas o consultas repetidas.

Respecto a la resolución de las urgencias, un 66,4 por ciento, pudieron ser atendidas por los recursos móviles del servicio, un 11 por ciento tuvieron que ser derivadas a consultas o centros de salud y casi un 18 por ciento fueron remitidos a puntos de atención continuada.

Los médicos son los profesionales que en mayor número de ocasiones se desplazan para atender las urgencias, en un 5 por ciento de los casos, mientras que sólo el 14 de las salidas fueron resueltas por ATS.

Las patologías que en mayor medida obligan a utilizar la red de UVI móviles del 061 son las enfermedades cardiovasculares, en un 27 por ciento de los casos, y los traumatismos severos y las intoxicaciones agudas, ambas con un 14 por ciento.

Enero fue el mes que registró el mayor número de llamadas en todo el año 1990, con 76.635. Lógicamente, agosto fue el mes que menos contactos se realizaron en el 061, co 29.432 consultas.

Respecto al tipo de demandante del servicios de urgencias, el informe asegura que el 60 por ciento son mujeres y más del 30 por ciento supera los 65 años.

El 061 nació el 15 de enero de 1990 para atender a la población de la Comunidad Autónoma de Madrid, aunque por ahora sólo es operativo para el 80 por ciento, incluidos los ciudadanos de Madrid y de seis grandes publos de la corona metropolitana.

(SERVIMEDIA)
10 Ago 1991
EBJ