SÓLO EL 36% DE LOS HOGARES ESPAÑOLES TIENE CAPACIDAD DE AHORRO, SEGÚN FUNCAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tan sólo el 36% de los hogares españoles cuenta con un nivel de renta suficiente como para poder ahorrar mes a mes, según señala un estudio difundido hoy por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), titulado "El irresistible ascenso del endeudamiento familiar".
El director general de Funcas, Victorio Valle, explicó en rueda de prensa que la tasa de ahorro familiar en España se sitúa, con datos de 2004, en el 11,4% de la Renta Disponible Familiar (RDF), un porcentaje bajo en relación con los países de la eurozona (14,9% de laRDF).
"El endeudamiento familiar viene creciendo incesantemente. En 2000, los pasivos financieros de las familias representaban el 54,2% del PIB (81% de la RDF), mientras que en 2006 se estima que los pasivos alcanzarán el 83,6% del PIB (131% de la renta disponible)", señaló.
El estudio de Funcas, incluido en el último número de los Cuadernos de Información Económica, advierte de que, desde 2004, el ahorro familiar bruto es "insuficiente" para amortizar los pasivos financieros que vencen cada año.
Según el informe, los depósitos de cuenta corriente (46%), la primera vivienda (19%), los planes de pensiones y seguros de vida (16%) siguen siendo los destinos prioritarios del ahorro de los españoles.
Durante su intervención, Valle advirtió que, "cuando los tipos de interés superan la tasa de crecimiento de la renta, se puede producir un movimiento explosivo que podría ser preocupante".
En este sentido, señaló que los tipos de interés en España se van a situar, al cierre del ejercicio 2006, en torno al 5% y el 5,5%, mientras que el incremento de la renta estará comprendido en torno al 6,5%.
El director general de Funcas alertó de que puede haber un momento en que estos indicadores "se encuentren", lo que, a su juicio, "podría generar algún problema, si no se pone ningún medio,".
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Por comunidades autónomas, La Rioja registra la mayor tasa de ahorro familiar (19,14% de ahorro familiar bruto respecto a la renta familiar bruta), seguida de Canarias (17,22%), Navarra (16,94%) y País Vasco (16,78%).
Por el contrario, las menos ahorradoras son Andalucía (9,26%), Asturias (10,64%), Madrid (12,24%), Murcia (12,42%) y Cantabria (12,58%).
Por provincias, Soria (19,47%), Álava (19,38%) y Lérida (19,24%) son las más ahorradoras, frente a las ocho provincias andaluzas que muestran las tasas más bajas de ahorro familiar.
Los autores del estudio señalan que estos datos son "sorprendentes", puesto que "en general, existe una clara asociación entre la tasa de ahorro familiar y el nivel de renta por habitante".
No obstante, el estadístico y economista Julio Alcaide, matizó que la "idiosincracia" de las distintas zonas geográficas determina de forma fundamental la cultura de ahorro o de despilfarro de los distintas regiones.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 2006
P