RSC

SÓLO EL 34% DE LAS EMPRESAS DEL IBEX-35 DETALLAN LAS RETRIBUCIONES INDIVIDUALES DE SUS CONSEJEROS

- Aumenta la presencia de mujeres en los Consejos, según el Informe de Gobierno Corporativo 2008

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo el 34% de las empresas del Ibex-35 desglosan las retribuciones individuales de sus consejeros detallando cada uno de los conceptos retributivos recomendados por el Código Unificado de Buen Gobierno.

Así se desprende del Informe Anual de Gobierno Corporativo (IAGC) de las compañías del Ibex-35 correspondiente al ejercicio 2008 que hoy publicó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En general, el informe refleja una mejoría en las prácticas de gobierno corporativo de las empresas del Ibex-35, ya que el grado de seguimiento de las recomendaciones del Código Unificado ha pasado del 80,9% en 2007 al 84,9% en 2008.

En concreto, un total de 11 compañías (31,4% en 2008 frente a 22,9% en 2007) sigue más del 90% del Código Unificado y una de ellas declara cumplir el 100%. Por otro lado, una sociedad registra un grado de seguimiento por debajo del 50%.

A pesar de esta mejora, señala el informe, es preciso seguir elevando los niveles de transparencia de las informaciones contenidas en los IAGC, así como la mejor adecuación de la interpretación de determinadas cuestiones a la hora de explicar el grado de cumplimiento de las recomendaciones o las razones que motivan su falta de seguimiento.

En este sentido, el documento de la CNMV recalca que "sería deseable" un mayor esfuerzo en la información sobre la remuneración de los consejeros y las políticas retributivas ya que tan sólo el 34% de las sociedades los desglosan y, aunque un 74,3% presenta ante la Junta un informe sobre sus políticas de retribuciones, únicamente el 25,7% declara someterlo a votación.

También añade el documento que se debería incrementar la información sobre el nivel de exposición al riesgo y su materialización, su probabilidad de ocurrencia y el impacto de los mismos, pues en la mayoría de los casos sólo se ha aportado información genérica.

CONSEJEROS INDEPENDIENTES

Otra recomendación se refiere a la necesidad de ofrecer un mayor detalle en la información sobre las relaciones o vínculos que tengan o hayan tenido los consejeros calificados como independientes con la sociedad, sus accionistas significativos o directivos y, especialmente, las razones por las que la sociedad no ha considerado estos vínculos lo suficientemente significativos como para condicionar la independencia de los consejeros.

La CNMV valora que se ha incrementado el peso relativo de los independientes en los Consejos de Administración pasando de representar el 35,5% en 2007 al 37,3% en 2008. Además, el 71,4% de las compañías del Ibex (60% en 2007) cuenta, al menos con un tercio de independientes en el Consejo.

Por su parte, la presencia promedio de mujeres en el Consejo de Administración se ha situado en un 8,7% frente al 6% de 2007. El peso relativo de las consejeras ejecutivas y dominicales ha disminuido y se ha incrementado el porcentaje de independientes y otros externos.

Respecto a la remuneración, el informe señala que en 2008 el importe agregado de las retribuciones de los consejos de las empresas del Ibex-35 ascendió a 264,3 millones de euros, un 2,8% menos que el año anterior, siendo la retribución media por consejero de 521.000 euros, un 4% menos que el año anterior.

Este descenso, explica, tiene su origen en las indemnizaciones extraordinarias pagadas en 2007 y no es debido a una disminución real de las remuneraciones efectivas de los consejeros de las sociedades del Ibex. Así, descontando estas indemnizaciones, la remuneración media por consejero se hubiera incrementado un 1,5%.

En 2008 las compañías del Ibex han realizado operaciones con sus accionistas significativos por importe de 46.407 millones de euros. La mayoría de estas transacciones, un 70,3% de total, corresponde a créditos, avales o garantías concedidos por bancos y cajas que son accionistas significativos de la sociedades cotizadas; mientras que otro 4,9% tiene su origen en los dividendos pagados durante el ejercicio.

Otro apartado se refiere a la Junta de Accionistas. Según el informe, cada vez menos sociedades imponen limitaciones al número máximo de votos y al número de acciones necesarias para asistir a las Juntas, manteniéndose la tendencia decreciente ya iniciada en 2004.

Las prácticas de buen gobierno ponen especial énfasis en la adopción de medidas que favorezcan la participación de los accionistas minoritarios en la Junta General.

Así, del análisis de los IAGC, se observa un menor porcentaje de participación de los accionistas minoritarios en las juntas de las empresas con mayor capital flotante, "por lo que resulta necesario que las compañías sigan adoptando medidas para fomentar la participación de los accionistas en la Junta", concluye el documento.

(SERVIMEDIA)
16 Jul 2009
S