LAS SOLICITUDES DE ADOPCION DE NIÑOS EXTRANJEROS AUMENTARON UN 10% EN LOS NUEVE PRIMEROS MESES DEL AÑO
- España y Perú firmaron hoy un convenio internacional que permitirá la cooperación entre ambos países en materia de adopción.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los informes emitidos por las comunidades autónomas sobre solicitudes de ciudadanos españoles que desean adoptar niños extranjero crecieron un 10 por ciento durante los nuevos primeros meses de este año, según datos facilitados por el Ministerio de Asuntos Sociales.
En 1993 ya aumentaron un 86 por ciento el número de informes emitidos por las comunidades autónomas con respecto a 1992, y en 1994 se prevé que el incremento a final de año sea superior al 10 por ciento.
Colombia es el país que mayor número de demandas de adopción ha recibido (274), acaparando más de la mitad de todas las solicitudes tramitadas. Este año le sigen India (43), Chile (25), Costa Rica (20) y Brasil (19).
Respecto al estado civil de los adoptantes, desde 1992, se han tramitado informes psicosociales de 390 parejas (lo que representa un 92 por ciento sobre el total), 33 mujeres solteras (un 7,8 por ciento) y 1 hombre viudo (0,2).
Las datos que maneja Asuntos Sociales se refieren exclusivamente a solicitudes tramitadas sólo en aquellos casos en los que el país de orgien del niño exige la intervención del organismo oficial competente en el paí receptor (en este caso España) para la elaboración de los informes psico-sociales de evaluación de la capacidad para adoptar.
En España, la Dirección General de Portección Jurídica del Menor de este departamento tramita los certificados de idoneidad para la adopción basándose en los informes psico-sociales que emiten las comunidades autónomas, con la excepción de Cataluña que tramita directamente sus expedientes. Sólo en el caso de Rumania, los expedientes se tramitan a través del Ministerio de Asunts Sociales para todas las comunidades autónomas.
PROTOCOLOS
Asuntos Sociales está desarrollando una política de firma de protocolos de cooperación para la tramitación de las adopciones internacionales, ya que algunos países exigen en su legislación la firma de convenios bilaterales para poder tramitar adopciones.
La titular de este departamento, Cristina Alberdi, firmó hoy un convenio internacional con la ministra de la Presidencia del Perú, María Luisa Federici, que permitirá la cooperación enre ambos países en materia de adopción.
En abril de 1992, nuestro país ya firmó un protocolo similar con Rumania, y prepara la ejecución de iniciativas de este tipo con Bolivia, Honduras, Costa Rica, Chile y Colombia.
La firma de estos acuerdos está contemplada en el Convenio de La Haya, que en su artículo 39.2 deja abierta la posibilidad de establecer acuerdos entre uno o más estados contratantes para favorecer la colaboración en materia de adopciones internacionales.
El objetivo principal el convenio firmado hoy es establecer un mecanismo que garantice que los procesos de adopción de niños extranjeros otorguen total prioridad al interes superior de los niños y niñas y al respeto de los derechos fundamentales que recoge el Derecho internacional, así como intentar combatir las adopciones clandestinas.
"DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL"
Cristina Alberdi declaró durante el acto que el protocolo garantiza al niño "la preservación y guarda del derecho a su identidad cultural, en definitiva,con la firma de este protocolo se aspira a brindar al menor las mayores seguridades para que su vida se desarrolle con el bienestar y el afecto a los que todo niño y niña tiene derecho".
Por su parte, María Luisa Federici señaló que el acuerdo servirá para asegurar "una efectiva protección de los niños en el tiempo, y aún más allá de las fronteras nacionales".
En España, al igual que en otros países de nuestro entorno, el número de menores susceptibles de ser adoptados ha disminuido durante los útimos años.
Asuntos Sociales considera que esta reducción es debida al descenso de los índices de natalidad, el desarrollo de políticas de apoyo a familias en dificultad social, los cambios en el derecho de familia y la disminución de niños abandonados recién nacidos como consecuencia del cambio del actitudes de la familia española ante los hijos de madres solteras, entre otros factores.
Sin embargo, la demanda de adopciones ha crecido, pasando de unas 5.000 en 1988 a, aproximadamente, 13.000 el ño pasado. Este desfase ha generado un aumento muy considerable de las demandas de adopción internacional, que en otros países europeos ya supera al de las adopciones nacionales.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 1994
GJA