SOLCHAGA DICE QUE LA DESTRUCCION DE EMPLEO CONTINUARA HASTA 1994, AÑO EN QUE SE CREARAN 50.000 PUESTOS DE TRABAJO

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga, manifestó hoy que se seg irá destruyendo empleo hasta 1994, año en el que el Gobierno prevé que se crearán unos 50.000 puestos de trabajo, y aseguró que para ese año España habrá logrado la mayor parte de las exigencias de convergencia con Europa fijadas en Maastricht.

Solchaga, que hizo estas declaraciones en el Senado, explicó que la evolución del empleo en 1994 dependerá de la recuperación de la economía española, que, según el ministro, se producirá en la segunda mitad de 1993 y se consolidará en 1994. Añadió que si esa rcuperación es importante en 1994 habrá un aumento "considerable" del empleo.

El responsable de Economía y Hacienda insistió en que si se quiere reducir al máximo la destrucción de puestos de trabajo en 1993 los empleadores y empleados deben tener en cuenta en las negociaciones salariales del próximo año la previsión de inflación del Gobierno, que se sitúa por debajo del 4,5 por ciento para 1993.

El ministro se refirió al buen comportamiento de la inflación en noviembre, que sólo ha crecido el 0,1por ciento, lo que, a su juicio, permitirá situar la inflación en 1992 por debajo del 5,5 por ciento, pese a la devaluación de la peseta y a los efectos alcistas en el IPC del aumento del IVA y de los impuestos especiales.

Solchaga resaltó que con esta inflación el temor de las empresas a una subida del coste del factor trabajo por la aplicación de la cláusula de revisión salarial no se producirá, y "por eso hay que felicitarse todos, ya que ni los trabajadores pierden poder adquisitivo ni las empresa aumentan sus costes".

El ministro insistió en la necesidad de que las subidas salariales en 1993 y los beneficios empresariales no distribuidos sean muy moderados en 1993, y dijo que el Gobierno dará ejemplo en la moderación salarial con el sector público. En el caso de los empleados públicos, aseguró que el Gobierno negociará como máximo una subida del 4 por ciento, incluida la desviación de la inflación en 1993.

Por lo que se refiere a las empresas públicas, señaló que las que tengan ya firmads convenios deberán respetarlos, pero que en las demás el crecimiento de los salarios debe ser nulo o como máximo del 4 por ciento, especialmente en las que tienen pérdidas, evitando la cláusula de revisión salarial.

CONVERGENCIA

Solchaga afirmó durante su intervención ante la Comisión de Presupuestos del Senado que España está asistiendo en 1992 a un ajuste en la convergencia con Europa que se intensificará en 1993 y permitirá lograr en 1994 la mayor parte de los objetivos de convergencia con Europ fijados en el Tratado de Maastricht.

En concreto, el Gobierno prevé cumplir en 1994 los requisitos de déficit público y déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente, que, según Solchaga, se situarán ese año en el 2,7 y por debajo del 2,5 por ciento del PIB, respectivamente.

También estima que si la inflación sigue controlándose, en 1994 puede crecer por debajo del 4 por ciento, aunque no descartó alcanzar esta tasa a finales de 1993. Además, el ministro prevé que todo ésto ocurra junto co un crecimiento de la economía española en 1994 por encima de la media comunitaria.

No obstante, el ministro explicó que el margen de actuación de la política fiscal y monetaria para hacer frente al escaso crecimiento económico previsto en 1993, no superior al 1 por ciento, y a la caída del empleo es muy limitado, por lo que volvió a insistir en la necesidad de asegurar un crecimiento moderado de salarios y de los beneficios no distribuidos.

Solchaga hizo hincapié en que hay que seguir luchando cntra la inflación y en que es necesario continuar con el plan de convergencia, las reformas estructurales y la flexibilización de los mercados, especialmente el de trabajo, como han puesto de manifiesto los estados comunitarios en la "cumbre" de Edimburgo.

El ministro pidió serenidad y afirmó que "dentro de las dificultades de la situación económica española, tenemos, sin embargo, un medio plazo razonable y un 93 que bien aprovechado puede suponer la vuelta irreversible a una situación de bienestar coectivo, que, a mi juicio, puede alcanzarse".

Sobre la flexibilización del mercado de trabajo, anunció que está prevista una reunión comunitaria en los próximos meses, en una fecha que todavía no está concretada, para intentar armonizar el tratamiento legislativo de estos temas en todos los países. "Seguiremos madurando nuestras decisiones", dijo, "pero dentro de una actuación comunitaria".

El ministro se refirió a los resultados de la "cumbre" comunitaria celebrada este fin de semana en Edimburgoy dio a entender que el presidente del Gobierno, Felipe González, ha sido modesto al referirse a los logros conseguidos. A su juicio, los resultados de la "cumbre" no han sido razonablemente satisfactorios, sino "extraordinariamente satisfactorios".

(SERVIMEDIA)
14 Dic 1992
NLV