SOLCHAGA ACUSA A LOS EMPRESARIOS DE "CONSPIRAR" CONTRA EL EMPLEO AL PACTAR SUBIDAS SALARIAES EXCESIVAS

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Economía en funciones, Carlos Solchaga, acusó hoy a los empresarios de "conspirar" contra el empleo al pactar aumentos salariales que les obligan a reducir plantillas para contener sus costes laborales.

Solchaga hizo estas manifestaciones en el discurso de clausura de la Asamblea General de la Confederación de Cajas de Ahorros, en la que confirmó que el PIB tendrá este año un crecimiento nulo o negativo y que se destruirá un 4 por cien delempleo, alrededor de 480.000 puestos de trabajo.

El ministro dijo que los sueldos subirán este año por encima del 6 por ciento, pero que los empresarios conseguirán que los salarios totales crezcan algo menos del 2 por ciento, mediante la reducción de esos 480.000 empleos.

"En el fondo", aseguró, "la dócil aceptación por nuestros empresarios de las subidas salariales reclamadas por aquéllos que tienen asegurada la estabilidad en su empleo constituye una verdadera e insolidaria 'conspiración contr el empleo'".

A su juicio, la "conspiración" va dirigida contra los trabajadores jóvenes, que no consiguen trabajo, y contra los contribuyentes, a los que en última instancia corresponde sufragar el aumento del gasto en seguros de desempleo.

Solchaga señaló que ese coste presupuestario del paro es el que justifica que el Gobierno formule recomendaciones de moderación ante la negociación colectiva, ya que son los contribuyentes quienes, antes o después, acaban pagando los excesos en los aumentos rtributivos.

"Al igual que cualquier compañía aseguradora exige al asegurado la 'diligencia de un buen cabeza de familia', el Estado, como representante de los contribuyentes, de los desempleados y de los pensionistas, tiene un legítmo interés en que la negociación colectiva no transfiera una carga insoportable a los mecanismos de protección social y a los presupuestos", explicó.

Por esa razón, expresó su oposición al criterio de quienes sostienen que el Estado no debe inminuscuirse en la negociacón salarial "ni siquiera mediante apelaciones genéricas a la moderación".

El ministro insistió en que "el análisis de la negociación salarial en estos últimos meses produce desazón, porque ilustra la escasa sensibilidad del crecimiento nominal de la remuneración media por asalariado a la evolución del empleo".

"Personalmente", agregó, "no albergo ninguna duda de que el aumento de las retribuciones nominales y reales de quines tienen empleo fijo es, aunque no el único, sí uno de los factores fundaentales que explica el rápido aumento del desempleo".

RECESION GENERALIZADA

Por otra parte, Solchaga insistió en que la recesión que vive la economía española es común a los demás países industrializados, aunque admitió que no está claro cuándo comenzará a producirse la recuperación.

El ministro señaló que España no tiene posibilidades para acelerar fiscalmente la recuperación económica e incluso admitió que el aumento del gasto público que origina la recesión (en prestaciones de desempleo, porejemplo) puede "alejar transtoriamente la evolución presupuestaria de los objetivos marcados en el Programa de Convergencia".

Sin embargo, opinó que es necesario mantener como objetivo a medio plazo el de obtener el equilibrio presupuestario, para lo cual aconsejó "reorientar el gasto público hacia el apoyo de la inversión, la generación de empleo y la actividad productiva".

Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Braulio Medel, destacó que las cajas de ahorrs han incrementado su cuota de mercado en 10 puntos durante la última década, hasta controlar el 42 por ciento del sistema crediticio en 1992.

Reconoció que las cajas han incrementado sus ingresos por comisiones, pero recalcó que, como ponen de manifiesto los datos del Banco de España, las que aplican estas entidades son menores que las de los bancos.

(SERVIMEDIA)
22 Jun 1993
M