SOLBES. "SERIA UNA BARBARIDAD QUE LOS SALARIOS CRECIERAN POR ENCIMA DEL IPC"

-Anuncia un presupuesto para 1996 "clave" para la convergencia con Europa

-El ministro de Economía confía en cumplir las previsiones de inflación y la reducción del déficit

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, considera que todavía las emprsas no deben incrementar los salarios por encima de la inflación prevista, aunque comiencen ya a tener una elevada productividad.

Durante su intervención en unas jornadas sobre "la Economía española ante la Unión Europea"organizadas por el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, Solbes afirmó que "sería una barbaridad aplicar un crecimiento salarial por encima del IPC" (Indice de Precios al Consumo).

Matizó que, aunque los crecimientos salariales son competencia de las ngociaciones entre empresarios y trabajadores, sí aconsejó a los patronos "no caer en los errores del pasado" cuando se produjo, a su juicio, un fuerte incremento salarial que puso en riesgo la viabilidad de muchas empresas.

Insistió en que las políticas salariales en los próximos meses deben ser "muy, muy moderadas" aunque señaló que los costes laborales crecerán en 1995 a un mayor ritmo que en 1994.

INFLACION Y DEFICIT

El ministro de Economía se mostró optimista para reducir el déficit públicosegún los criterios fijados en el Tratado de Maastrich, para lo cual, dijo, se realizará "un esfuerzo mayor en 1996" en terminos de gasto.

Anunció que de los Presupuestos de 1996 "serán claves para la convergencia con Europea" de los caules "sólo sabemos que se mantendrá la protección social y que hay que reducir el déficit público en un punto y medio" del Producto Interior Bruto (PIB).

Sobre el crecimiento del déficit del Estado un 25,9 por ciento en el primer trimestre de 1995, respecto al mism periodo del año anterior, señaló que no pueden establecerse comparaciones ya que en 1994, el Banco de España registró unos beneficios muy inferiores a los de 1993. Los beneficios del Banco de España de un año repercuten en el déficit público del siguiente ejercicio.

En este sentido, insistió en que la unión monetaria y económica europea fijada para 1997, podría retrasar hasta 1999, "algo que decidiremos", añadió, "en el mismo año en que veamos si la convergencia es posible".

Solbes se mostró optmista sobre el cumplimiento de las previsiones de inflación para finales de 1995 y aseguró que mejorará en los próximos meses al estar ya recogidas las repercusiones del aumento del IVA, la sequía y el alza de algunos precios alimenticios.

Calificó de "medida sensata" la subida de tipos de interés realizada por el Banco de España y estimó que "la buena evolución futura de los precios podrá hacer que el Banco de España baje de nuevo los tipos" a corto plazo.

"EXCELENTES" PREVISIONES

Con todo, eltitular de Economía calificó de "excelentes" las previsiones para 1995 y 1996, años en que la economía crecerá por encima de la media comunitaria.

Por último, afirmó que "es indudable" que el sistema de protección social necesita de una reforma que incentive el trabajo y su búsqueda y que modifique sus sistemas de financiación.

A este respecto, la base de esta reforma se sitúa en el Pacto de Toledo que, añadió, "es sin duda la más importante pero no la única de las contempladas en el programa de onvergencia".

(SERVIMEDIA)
20 Abr 1995
J