SOLBES DICE QUE EN LA UE "DEBERÍAMOS JUGAR CON BARAJAS IGUALES, Y NO CON BARAJAS MARCADAS"
- Señala que el decreto que dio nuevas funciones a la CNE para analizar la OPA de E.On tiene aspectos "mejorables"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró hoy que la Unión Europea debería tener un criterio común en todos los países en materia energética, para evitar lo que está sucediendo tras la OPA de E.On sobre Endesa.
En la UE "deberíamos jugar con barajas iguales, y no con barajas marcadas", manifestó gráficamente Solbes ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso.
Resaltó que en la UE se da la "contradicción" de que no se ha avanzado en un mercado único energético y, sin embargo, se aplican medidas de libre circulación de capitales como si en realidad hubiera ese mercado único.
Eso lleva a que haya países en los que es imposible que se compren sus empresas energéticas, por ser públicas, como Francia, Portugal, Italia o los Países Bajos, mientras que en otros, como España, que sí han privatizado su sector energético, pero sin dotarlo del tamaño que le dio Alemania al unir E.On y Ruhrgas, no hay "mecanismos de protección" para sus empresas.
Los mecanismos existentes, explicó Solbes, como la "acción de oro" o la disposición, aprobada por el PP, que permitía frenar adquisiciones de compañías extranjeras con capital público, han sido declarados "ilegales" por la Comisión Europea.
DECRETO CNE
Ante esta situación, el Gobierno tuvo que recurrir a aprobar el decreto que le otorgó nuevas funciones a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), con el fin de que pudiera entrar a analizar la OPA lanzada por E.On sobre Endesa.
La legislación vigente hasta entonces tenía aspectos "paradójicos", como que la CNE no podía estudiar las ofertas lanzadas sobre empresas del sector energético por compañías extranjeras o por aquellas que no pertenecieran a este sector, lo cual generaba un "desequilibrio" que no era "razonable".
No obstante, Solbes admitió que dicho decreto, que fue sometido la pasada semana a convalidación por parte del Congreso de los Diputados, tiene "algunos elementos mejorables".
"La solución no es fácil", agregó el vicepresidente del Gobierno, pero, "¿España está dispuesta a que su sector eléctrico desaparezca?", se preguntó.
La decisión que se tome, continuó Solbes, ha de tener sentido en términos económicos y de libre circulación de capitales en la UE, pero también de "seguridad de abastecimiento" en España.
Solbes se defendió de las tesis de "proteccionismo" que le lanzó el portavoz de Economía del PP, Miguel Arias Cañete, y puso como ejemplo recientes adquisiciones, como la de Amena por parte de France Telecom. Pero una cosa es no ser proteccionista, y otra no atender a un sector específico como el energético, dijo.
ILEGAL
Mientras, desde el Partido Popular Arias Cañete indicó a Solbes que, con este decreto, "estamos abocados a un conflicto jurídico de desenlace previsiblemente negativo para el Gobierno" español ante la Comisión Europea.
Arias Cañete preguntó a Solbes si considera "inteligente la vuelta al intervencionismo" en el sector energético y si no aprecia las "consecuencias negativas" que las decisiones del Gobierno pueden tener sobre las inversiones extranjeras en España, ante la "inseguridad jurídica" creada al modificar las reglas del juego "en mitad de una operación mercantil".
Asimismo, el portavoz del PP reclamó a Solbes que explicara por qué el Gobierno se apartó de la "jurisprudencia tradicional" del Tribunal de Defensa de la Competencia para aprobar, con condiciones, la OPA de Gas Natural sobre Endesa.
Además, le preguntó si mantenía que, de unirse finalmente la gasista y la eléctrica españolas, realmente mejoraría la competencia en el sector energético, o empeoraría con la creación de un duopolio y de "monopolios regionales".
Solbes respondió que el Tribunal de Defensa de la Competencia no tiene "jurisprudencia tradicional", sino "muchos casos" diferentes, y recordó que la legislación recomienda, siempre que sea posible, imponer condiciones a una operación mercantil que prohibirla.
Agregó que si Gas Natural y Endesa se unen sí habrá más competencia, dado que la compañía resultante en cada mercado será "más pequeña" que la existente en la actualidad.
(SERVIMEDIA)
29 Mar 2006
E