SOGECABLE. LA AUDIENCIA DECIDIRA EN 1O DIAS SI ARCHIVA EL CASO

MADRID
SERVIMEDIA

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tiene, a partir de hoy, diez días para estudiar si decide o no archivar el "caso Sogecable", en el que se juzga la supuesta utilización ilegal por parte de esta empresa del dinero entregado por los abonados de Canal+ en concepto de depósito, según confirmaron a Servimedia fuentes judiciaes.

El atraso en el inicio del estudio de la causa, por parte de la Sala de lo Penal, fue motivado por la ausencia de uno de sus miembros, el magistrado José Ricardo de Prada, que ha permanecido durante todo este mes en Estados Unidos en comisión de servicio.

Dado que este magistrado se incorporó hoy a su puesto en la Audiencia Nacional, a partir de esta fecha empiezan a contar los diez días que los magistrados pueden dedicar al estudio de la causa, antes de tomar una resolución definitiva: archiar o no el sumario Sogecable.

Precisamente el magistrado ausente, José Ricardo de Prada, fue recusado hace unas semanas por el letrado Juan Francisco de Rojas, defensor de dos abonados de Canal+, quien le acusó de tener interés directo en la causa y conocer personalmente al consejero delegado de Sogecable, Juan Luis Cebrián. La Audiencia impuso al letrado 100.000 pesetas de multa por "mala fe procesal" y por utilizar la recusación "únicamente para prolongar la duración del sumario".

MÁS DE 4.000 FOLOS

Por otra parte, el juez Ismael Moreno tiene ya en su despacho los 11 tomos del sumario Sogecable, que ocupan más de 5.000 folios y que el pasado sábado le traspasó su homónimo, el juez Gómez de Liaño.

El juez Moreno decidió el pasado viernes aceptar la recusación contra Liaño interpuesta por el consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, por lo que a partir de ahora será el primero quien intruya el "caso Sogecable".

No obstante, fuentes judiciales apuntaron que han surgido inconvenienes en el método utilizado el pasado sábado para trasladar el sumario de un juzgado a otro. Las mismas fuentes aseguraron que se había tratado de un sistema "poco habitual", lo que había provocado un ligero conflicto entre juzgados, ya que no estaba claro si la recusación es sólo contra el juez o incluye el juzgado al completo, con el secretario judicial y los funcionarios.

(SERVIMEDIA)
27 Oct 1997
C