LOS SOCIALISTAS CATALANES, CONTRARIOS A LA REVISION DE LA LEY DE NORMALIZACION LINGÜISTICA PARA NO ROMPER EL CONSENSO SOCIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) se mostró hoy contrario a que se revise la Ley de Normalización Lingüística del Catalán al considerar que podría romper el consenso social sobre el tema.
El portavoz parlamenario de los socialistas catalanes, Antoni Dalmau, manifestó en la Comisión de Cultura del Parlamento de Cataluña, en la que el consejero Joan Guitart presentó el nuevo Plan General de Normalización Lingüística, que "la revisión de la ley podría abrir la puerta a la ruptura del consenso que hasta ahora ha presidido la política sobre la lengua".
Según el PSC, el Plan General, con cuyos contenidos están de acuerdo los socialistas, no debería ser un paso previo a la revisión de la ley de 1983, ya que "se orrería el riesgo de que algún grupo se apartara de este consenso y rompiera la unidad de Cataluña".
En opinión de este grupo, debe avanzarse en el conocimiento de la lengua catalana con el consenso político y social, pero "la aplicación de medidas que aceleren este conocimiento abriría una posible ruptura en la convivencia en Cataluña".
Por su parte, el consejero de Cultura defendió la "unidad de la lengua catalana, que debe ser respetada por todos los ciudadanos de todas las comunidades que la ablan", en relación a las manifestaciones del Ayuntamiento de Valencia, contrario a que profesores de catalán de Cataluña y Baleares puedan enseñar en esta comunidad.
Joan Guitart presentó hoy, junto al director general de Política Lingüística de la Generalitat, Miquel Reniu, las principales características del Plan General de Normalización Lingüística, aprobado el pasado 7 de marzo por el Gobierno catalán y cuya finalidad es conseguir "la normalización del catalán en el uso social".
El plan inclye la igualación de los conocimientos del catalán y el castellano en el año 2004 y contiene cerca de 200 medidas a adoptar en sectores como instituciones públicas, educación e investigación, medios de comunicación e industrias culturales, en el ámbito socio-económico y las relaciones culturales y territoriales.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 1995
C