LA SOBREEXPLOTACION PESQUERA PUEDE CAUSAR MAS DAÑOS AL MAR QUE LA CONTAMINACION QUIMICA, DICE EL OCEANOGRAFO RODRIGUZ DE LEON
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las consecuencias de la sobreexplotación pesquera pueden ser peores para el futuro del mar que la contaminación química, según dijo hoy en El Escorial (Madrid) Argeo Rodríguez de León, miembro del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Rodríguez de León, que pronunció la conferencia "La contaminación de los océanos" en el curso de la Universidad Complutense "La conciencia social del medio ambiente", señaló que en el año 2000 se capturaán 100 millones de toneladas de pesca anuales.
Esta cantidad es considerada por los oceanógrafos como el máximo cupo permisible, por encima del cual se esquilmarían los mares de todo el mundo.
Además de la sobreexplotación pesquera, Rodríguez de León comentó que los plásticos no biodegradables arrojados al mar también son muy nocivos, porque aprisionan a los mamíferos marinos y provocan la muerte de las tortugas y aves que los comen; además, los plásticos reducen el valor nutritivo de los aliments marinos.
Rodríguez de León comentó que las aguas residuales domésticas e industriales que confluyen en las alcantarillas de las zonas urbanas producen efectos tóxicos.
El grado de nocividad, dijo, dependerá de la composición y concentración del agua residual, de la bioacumulación de sus componentes y de las características del medio receptor, por lo que es muy difícil precisar sus efectos negativos.
DRAGADOS PERJUDICIALES
El vertido de materias de dragado a los océanos también contribuyede manera importante a la degradación del mar, en opinión del miembro de IEO.
Rodríguez de León afirmó al respecto que, según diversos estudios, entre un 80 y un 90 por ciento de todo el material que se vierte desde los barcos proviene del dragado de los fondos marinos.
Los efectos de los desechos industriales son variados, ya que, según el oceanógrafo, pueden contener sustancias inertes o muy tóxicas. La mayor parte de estos desechos provienen de las industrias químicas, petroquímicas y farmacéuicas.
Criticó la falta de conciencia social ante el papel fundamental que juegan los océanos para mantener las actuales condiciones de vida en la tierra y dijo que la capacidad del mar para absorber los residuos es muy pequeña.
Argeo Rodríguez de León concluyó haciendo hincapié en que las zonas costeras y de vertidos tienen una concentración de contaminantes más alta no sólo porque es allí donde han sido vertidos, sino porque la estructura normal de los océanos tiende a concentrarlos ahí para preenir la mezcla de estos aportes extraños con el resto del mar.
(SERVIMEDIA)
14 Ago 1991
M