LA SOBRECAPACIDAD EN LA INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL PUEDE LLEVAR A CERRAR FABRICAS EN LOS PROXIMOS AÑOS
- Un informe mundial de PricewaterhouseCoopers analiza las fusiones y adquisiciones en el sector
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector automovilístico mundial cuenta en la actualidad con una sobrecapacidad de unos 20 millones de vehículos, por lo que no se descartan en los próximos años cierres selectivos de plantas no eficientes, como hizo recientemente Renault con us fábricas de Vilvoorde (Bélgica) y Setúbal (Portugal).
Así lo aseguró hoy, en rueda de prensa, Colin Blessley, director de la División de Corporate Finance de PwC en España de PricewaterhouseCoopers, que presentó un informe realizado a nivel mundial por esta firma sobre "Transacciones en el sector de Automoción" en 1998.
Blessley explicó que 1998 ha sido un año récord en fusiones y adquisiciones en el sector de fabricantes de vehículos, con más de 600 operaciones con un valor declarado de 80.00 millones de dólares, siendo la fusión entre Chrysler y Daimler Benz la más importante.
El informe apunta que esta ola de concentración y consolidación de los fabricantes de automóviles, que se ha mantenido en el primer trimestre del año, con operaciones como la de Renault y Nissan, continuará en los próximos años, de manera que se vislumbra un futuro con sólo de 6 a 8 fabricantes a nivel mundial.
Blessley considera que, a escala mundial, habrá un dominio de los fabricantes estadounidenses y asiáicos, mientras que a nivel europeo quedarán uno o dos fabricantes globales. A su juicio, el exceso de capacidad de esta industria a nivel mundial y las presiones por aumentar los beneficios obligan a un cambio estructural en todo el sector.
Según Blessley, que no supo cuantificar cuánto supone en términos de mano de obra la sobrecapacidad existente en la industria del automóvil, el exceso de capacidad mundial (de unos 20 millones de vehículos) supone "un lastre" para un sector cuyos costes y rentabiliad son particularmente sensibles a los niveles de utilización de la capacidad productiva.
A su juicio, la solución vendrá a través de una reestructuración de los grandes fabricantes hacia plantas monoproducto más eficaces y eficientes, aunque tampoco descartó iniciativas como la llevada a cabo por Renault, es decir, el cierre selectivo de plantas no eficientes.
Para Blessley, solucionar este problema "no es fácil", pero cree que el proceso de reestructuración en el sector automovilístico es "inevtable". Agregó que un repunte significativo en la demanda de países asiáticos paliaría bastante la situación.
El informe de PricewaterhouseCoopers indica también que la tendencia a las fusiones y adquisiciones entre fabricantes de vehículos obliga también a una mayor concentración de los proveedores. En el caso de España, Blessley afirmó que el sector de componentes está "tremendamente fragmentado y atomizado".
Pero, según Blessley, será en el sector de distribución, venta y post-venta donde más ambios habrá en el futuro, aunque dijo que no está claro el modelo que se impondrá finalmente. Explicó que los concesionarios tienen la rentabilidad más baja de toda la cadena desde la fabricación hasta la venta de un vehículo, ya que sólo ganan un 10% del capital empleado.
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 1999
NLV