EL SISTEMA DE PROTECCION AL DESEMPLEO DE ESPAÑA ES MENOS GENEROSO QUE EL PROMEDIO DE LA UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sistema de protección por desempleo vigente en España ofrece un grado de cobertura inferior a la media de la Unión Europea, tanto en lo que se refiere a la duración de la prestación como a su cuantía y al tratamiento fiscal que reciben los parados.
Esa es la conclsión que se desprende del análisis realizado por expertos de la Unión Europea (UE) comparando, con datos de 1995, la protección por desempleo existente en los quince países de la UE.
El análisis, publicado en el último número de la revista oficial de la UE "European Economy", mide el nivel de protección en función de varias características: la existencia de prestaciones contributivas y asistenciales, el sistema de cálculo de la prestación y su duración, si su cuantía disminuye con el paso de los meses si se tienen en cuenta las circunstancias familiares y si las cantidades recibidas pagan impuestos.
La pluralidad de los factores analizados imposibilitan una conclusión clara sobre qué país ofrece un mayor nivel de protección, pero refleja que España está situada, para casi todos los aspectos estudiados, en puestos de la mitad para atrás.
El sistema español ofrece prestación contributiva por desempleo para un periodo máximo de 24 meses, algo en lo que sólo queda por delante de Grecia, Irlanda, ortugal y Gran Bretaña, y empatada con Luxemburgo.
Los países con prestaciones más largas son Bélgica y Suecia (en algunos casos ilimitadas) y Finlandia (12 años), seguidos de Dinamarca, Francia y Holanda, que se mueven entre 5 y 7 años.
Además, Suecia y Finlandia ofrecen subsidios asistenciales sin límite de tiempo para quienes agoten la prestación contributiva, algo que también hacen Alemania, Francia, Irlanda y Austria. Cuatro estados de la UE no ofrecen subsidio asistencial: Grecia, Luxemburg, Reino Unido y Dinamarca, si bien en este último país la prestación puede extenderse casi indefinidamente participando en programas de empleo.
LO QUE QUEDA
Por lo que se refiere a la cuantía de la prestación contributiva de desempleo, representa un porcentaje de los salarios percibidos antes de quedar en el paro (la denominada tasa de sustitución) que se mueve en la mayoría de los paises entre el 55 y el 85 por cien, y que se eleva a una 'horquilla' del 75 al 95 por cien para los trabajadores peor agados.
España ocupa una posición intermedia-baja, al pagar el 70 por cien de la base reguladora (aproximadamente el salario) en los primeros 180 días y el 60 por cien para el resto.
Más generosos en este apartado son los sistemas de protección de Dinamarca (alrededor del 90 por cien), Suecia (superiores al 80 por cien), Luxemburgo (80 por cien), Holanda (un 70 por cien a lo largo de toda la prestación en el peor de los casos) y Francia (en donde presentan fuertes variaciones según las distintas ircunstancias de los parados, pero que puede moverse entre el 50 y el 90 por cien).
También son claramente superiores a España las prestaciones abonadas en Austria, con una tasa de sustitución de alrededor del 80 por cien si se tienen en cuenta los beneficios sociales añadido; en Finlandia, con un 85-95 por cien; e incluso en Portugal, para el caso de las personas con ingresos próximos al salario mínimo, a los que se abona un 80 por cien de lo que ganaban.
Algunos países abonan una prestación fij, como Gran Bretaña, casi siempre inferior a la abonada en España, o proporcionan seguros contributivos con tasas de sustitución nítidamente menos generosas que las españolas, como es el caso de Italia, en donde la cobertura ordinaria es del 30 por cien.
En niveles similares o ligeramente inferiores a los españoles figuran Alemania (60 por cien) y Bélgica (55-60 por cien). El sistema menos generoso es, junto con el inglés, el de Grecia, con una tasa de sustitución equivalente al 50 por cien del salari mínimo.
PRESTACION MENGUANTE
Por otra parte, hay nueve paises en los que el importe de la prestación contributiva no decrece conforme avanza el tiempo de percepción del seguro, mientras que sí lo hace en España, Bélgica, Grecia, Francia, Italia y Holanda.
Algunos paises ponen unos topes mínimos y máximos a la prestación. España es uno de los paises que aplica ambos topes (en 1996 el mínimo es de 56.800 pesetas mensuales, y el máximo de 166.630, si el beneficiario tiene dos o más hijos, en estesegundo caso) junto con Bélgica, Grecia y Francia. Sólo Finlandia no pone ninguno.
Por lo que se refiere a las circunstancias familiares, España es uno de los dos paises (el otro es Portugal) en el que sí se toma en consideración para aumentar el subsidio asistencial, pero no afecta al seguro contributivo (salvo para los mínimos y máximos).
Sí las tienen en cuenta para ambos casos en Bélgica, Alemania, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Austria, Finlandia y Gran Bretaña, mientras que no lo tomn en consideración Francia, Italia, Dinamarca y Suecia. Sin embargo, estos dos últimos paises, además de Holanda y Filandia, dan ayudas libres de impuestos para la casa y el cuidado de los niños en el caso de familias de bajos ingresos.
Finalmente, España es uno de los paises en los que la prestación por desempleo está plenamente sujeta a contribución fiscal (desde 1994 pagan el IRPF), algo en lo que coincide con Dinamarca, Luxemburgo, Holanda, Finlandia y Suecia.
Están sujetos sólo parcialmenteimpuestos en Bélgica, Alemania, Grecia, Francia, Irlanda, Italia y Reino Unido, mientras que quedan exentos en Austria y Portugal.
Por otra parte, los expertos de la UE que han realizado el estudio no mencionan a España al hacer referencia a la "trampa del desempleo', término con el que los economistas se refieren a la situación en la que los sistemas de protección a los parados son tan generosos que, para algunos colectivos, puede resultar más conveniente no buscar trabajo. Entre los paises que podran encontrarse tal vez en esa circunstancia citan a Bélgica, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Holanda.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 1996
M