EL SISTEMA DE PENSIONES Y COBERTURA E DESEMPLEO SERA INVIABLE A PARTIR DEL AÑO 2000, SEGUN UN ESTUDIO DE LA FUNDACION BBV
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El actual sistema de pensiones y de cobertura del desempleo es inviable en su actual configuración "más allá de principios del siglo próximo", si no se quiere producir para el año 2000 un aumento de dos puntos del déficit público como consecuencia de la financiación de este sistema, egún la conclusión principal del estudio presentado hoy por la Fundación BBV.
El estudio es fruto del trabajo de dos años de más de una treintena de profesores universitarios y expertos, entre los que destacan los economistas José Barea y Juan Velarde. Sin embargo, como ha destacado el presidente de la Fundación, José Angel Sanchez Asiaín, no han querido proponer ninguna solución o medida concreta sino solamente "abrir un debate en el conjunto de la sociedad".
Sin embargo, las conclusiones del esudio han llevado a sus redactores a recomendar "medidas urgentes" y una "acción muy rápida" por parte del Gobierno que pueda resultar de las recientes elecciones generales.
Más aún, José Barea ha señalado que no conoce otra vía que el aumento de la presión fiscal o la disminución de las prestaciones.
En contraste con esta posición, el propio Barea y el co-director del estudio, José Manuel Gonzalez Páramo han puesto de manifiesto que no es estrictamente necesario rebajar las actuales coberturas, e especial, en lo que se refiere al desempleo, sino "rediseñar la prestación".
Junto a ello, los autores del trabajo plantean la necesidad de establecer un mayor control sobre los beneficiarios de las ayudas por desempleo intensificando el contacto de la Administración con él. Concretamente han planteado pasar de un contacto cada tres meses a uno semanal.
José Barea se ha referido al Pacto de Toledo, que firmaron todos los partidos políticos, como un buen "anclaje" para las medidas que deberá toma "el Gobierno que tenga España en el futuro" en materia de reforma del sistema de pensiones.
"La cobertura de la jubilación y el desempleo se ha convertido en uno de los problemas más serios de nuestra economía"; subraya el informe desde el comienzo. Todo lo referente al gasto y la financiación de las prestaciones para los que, como denomina el trabajo, se encuentran en situación de inactividad, está condicionado por el futuro crecimiento de la economía y la evolución demográfica de nuestro país.
España es el país con menor tasa de actividad de Europa. De cada cien españoles mayores de 14 años, casi 62 son inactivos, certifica el estudio.
Sin embargo, nuestro país "se encuentra entre los países de la Unión Europea que más parados cubren, que más gastan y que menos los controlan", asegura el informe.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 1996
JCV