EL SISTEMA FINANCIERO ABRIO 599 OFICINAS EN EL 92, AUNQUE LA BANCA COMENZO A REDUCIR EN EL SEGUNDO SEMESTRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los bancos cerraron 64 oficinas en el segundo semestre de 1992, pero las cajas de ahorros abrieron otras 153 agencias en ese mismo periodo, según datosdel Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
Como consecuencia, la red del sistema crediticio continuó creciendo, hasta totalizar al final de ejercicio 35.602 oficinas, 599 más que al empezar el año, sin contar las 198 que mantienen operativas en el extranjero.
En el conjunto del año, la red de la banca pasó de 17.824 a 18.058 oficinas, con un aumento de 234, que fue consecuencia de la apertura de 242 nuevas agencias por parte de la banca comercial y el cierre de ocho por parte de la indstrial.
Las cajas de ahorros tuvieron un comportamiento más expansivo, con la puesta en funcionamiento de 260 oficinas, con lo que totalizaron 14.291. Aún lo fue más, en relación a su tamaño, el de las cooperativas de crédito, que extendieron su red desde 3.018 a 3.127 oficinas.
PLANES DE REDUCCION
Los datos del Banco de España ponen de manifiesto un claro cambio de tendencia según avanzaba el año 92 y algunos grandes bancos ponían en marcha sus proyectos de reducción de oficinas y personal.
Uno de los procesos de reducción de plantillas más drásticos es el emprendido por el Banco Central Hispano, que terminó el primer semestre del 92 con 472 trabajadores menos que al principio del ejercicio. Su plan de recorte de efectivos prevé una disminución de entre un 10 y un 16 por ciento.
En ese mismo periodo, el BBV recortó su plantilla en 339 personas, en tanto que el Santander y Banesto también redujeron plantillas.
No obstante, las entidades financieras reducen oficinas con gran cautela ya que las encuestas realizadas entre sus clientes indican que el principal motivo para elegir una entidad u otra es la cercanía al hogar.
Al terminar el ejercicio, la provincia con mayor número de oficinas de bancos, cajas y otras entidades de crédito era Barcelona, con 4.765, seguida de Madrid, con 3.525, con lo que entre ambas totalizaban casi la cuarta parte del total.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 1993
M