EL SISTEMA CREDITICIO TUVO UNOS BENEFICIOS DE 388.000 MILLONES EN EL PRIMER TRIMESTRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El conjunto del sistema crediicio tuvo en el primer trimestre del año unos beneficios de 388.000 millones de pesetas, un 2,86 por ciento más que en el mismo periodo de 1991, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
Esta cifra incluye los resultados alcanzados por los bancos, las cajas de ahorros, las cooperativas de crédito el crédito oficial y las entidades de crédito de ámbito operativo limitado (ECAOL).
Entre estas últimas figuran las financieras de automóviles y otras empresas agrupadas en la Asoiación Nacional de Entidades de Financiación (Asnef), que tuvieron unos beneficios brutos de 3.000 millones en el primer trimestre, frente a los 1.200 millones del primer trimestre del 91.
Este tipo de entidades ha aumentado extraordinariamente su cuota de mercado tanto en la financiación a familias para la compra de viviendas, coches y productos de consumo, como a empresas. Su saldo crediticio aumentó a tasas medias del 25,1 por ciento anual en el trienio 1989-1991.
Un incremento más modesto en us resultados obtuvieron las cajas de ahorro, con unos beneficios antes de impuestos de 70.670 millones de pesetas y un crecimiento del 12,01 por cien respecto al 91.
Los bancos lograron un beneficio neto de 138.171 millones, de los que 106.719 millones correspondieron a la banca privada nacional, 24.003 millones a la pública y 7.449 millones a las entidades extranjeras.
Por otra parte, los datos del Banco de España indican que el sistema crediticio español superó el año pasado por primera vez elbillón de pesetas de beneficios, al alcanzar 1.014.300 millones.
Ese resultado supuso un incremento del 15 por ciento respecto a 1991, y supone la duplicación de los resultados en un periodo de cuatro años, ya que en 1987 el beneficio obtenido se elevó a 516.500 millones de pesetas.
DESACELERACION ECONOMICA
En el primer trimestre del año, los resultados del conjunto de las entidades de crédito están marcados por la ralentización de la actividad económica, que produce una caída de la demanda de réditos, y el temor a incrementar la cartera de préstamos morosos.
Todas las entidades de crédito han intentado compatibilizar el incremento de sus inversiones crediticias con el mantenimiento de las altas cotas de solvencia del sistema financiero español, cuyo volumen de morosos se situó a finales de marzo en 2,1 billones de pesetas.
La cifra de morosos creció en 356.800 millones entre enero y marzo, lo que supone un aumento del 20,4 por ciento en solo tres meses.
El 79,1 por ciento de la mrosidad está concentrada en las entidades financieras de la banca, caja de ahorros y cooperativas de crédito. A finales de marzo, este conjunto de entidades tenía créditos en mora por un importe de 1.663.500 millones, tras registrar un aumento de 142.900 millones en el primer trimestre.
Varios responsables de entidades financieras han reconocido ya que, dada la marcha de la actividad económica, es muy difícil que este año se reduzca el volumen de créditos en mora, ya que crecen cuando las empresas y prticulares carecen de liquidez para devolver los préstamos solicitados.
Algunas entidades han decidido nombrar directivos encargados exclusivamente de este problema, como es el caso del Banco Popular. Esta entidad consiguió reducir el porcentaje de créditos morosos durante el segundo trimestre del año, al pasar del 2,21 al 2,02 por ciento del total de préstamos.
(SERVIMEDIA)
13 Jul 1992
M