EL SISTEMA CREDITICIO TIENE MAS DE UN BILLON DE PESETAS EN MORA SIN COBERTURA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los préstamos morosos del sistema crediticio aumentaron otros 66.500 millones de pesetas en noviembre del año pasado, con lo que se situaron en 2.696.000 millones, un 40,9 por cien más que a pricipios del ejercicio, según datos del Banco de España.
La evolución de la morosidad ha sido especialmente negativa en las entidades de crédito de ámbito operativo limitado, que acumulan 366.500 millones en préstamos morosos, con un aumento del 64 por cien a lo largo del 92.
Estas instituciones (entre las que figuran las entidades de financiación de compras de automóviles, las sociedades de crédito hipotecario y de "factoring") ha aumentado significativamente su cuota de negocio en los últimos año.
También los bancos evolucionaron peor que la media, al totalizar unos morosos de 1.337.700 millones de pesetas, con un aumento del 51,8 por ciento en los once primeros meses del 92. En noviembre, sumaron 53.200 millones más en mora.
En las cajas de ahorros, la morosidad aumentó un 36 por ciento, hasta alcanzar los 791.400 millones de pesetas, y en las cooperativas de crédito se incrementó un 34,8 por cien, para totalizar 72.800 millones.
Sólo las entidades del Crédito Oficial dan muestra d una mejoría en este terreno, ya que en noviembre redujeron sus morosos en 1.600 millones de pesetas, con lo que se situaron en 124.300 millones.
EMPEORA LA COBERTURA DE INSOLVENCIAS
Los datos del Banco de España indican que la cobertura global de los morosos del sistema crediticio mediante fondos para insolvencias ha empeorado sensiblemente a lo largo de 1992.
El importe de esos fondos se elevaba en noviembre a 1.600.100 millones de pesetas, lo que representa un incremento del 30,2 por ciento especto a principios de año, 10 puntos por debajo del ritmo de crecimiento de la morosidad.
Como consecuencia, el grado de cobertura ha caído del 66,6 al 61,5 por ciento. En cifras absolutas, eso significa que los morosos sin cubrir han superado el billón de pesetas (concretamente se han situado en 1.035.900 millones), cuando al empezar el ejercicio eran 639.200 millones.
La reducción ha sido todavía mayor en el núcleo del sistema, formado por los bancos, las cajas y las cooperativas de crédito, a que su nivel de cobertura pasó del 72,8 al 61,6 por cien. Los préstamos en mora sin cobertura se elevan a 845.800 millones.
Los indicadores de que dispone el Banco de España para prever la evolución futura de la morosidad no permiten augurar una mejoría a corto plazo.
Concretamente, las deudas a la vista (entre las que figuran los préstamos no devueltos pero que todavía no tienen la consideración de morosos al no haber transcurrido más de 90 días) permanecen a un nivel muy elevado.
A finals de noviembre, ascendían a 2,28 billones, una cantidad similar a la registrada un año antes, de los que algo más de dos billones corresponden a bancos, cajas y cooperativas de crédito.
No obstante, el anterior gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, afirmó el pasado martes que los bancos no tienen un problema serio de morosidad, ya que sus recursos propios son altos y gozan de unos beneficios "confortables".
En su opinión, los problemas de mora de las entidades bancarias españolas son muyinferiores a los que atraviesan otros países desarrollados, especialmente en lo que se refiere a préstamos de familias y del sector inmobiliario.
(SERVIMEDIA)
11 Feb 1993
M