EL SISTEMA CREDITICIO REBAJO LA MOROSIDAD EN MAS DE MEDIO BILLON EN 1996, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sistema crediticio redujo su morosidad en 530.000 milones de pesetas durante 1996, hasta situar los préstamos en mora (los impagados a los noventa días del vencimiento) en 2.231.000 millones, lo que supone una rebaja del 19,2 por ciento, según datos del último Boletín Estadístico del Banco de España, correspondiente al mes de febrero.
El descenso se produjo en todas las entidades que, según la clasificación de la autoridad monetaria, integran el sistema crediticio: bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, crédito oficial, y entidades de ámbit operativo limitado (como sociedades de factoring y compañías de financiación de compras de coches).
La caída más pronunciada se produjo precisamente entre estas últimas, al pasar de 245.000 a 149.000 millones de pesetas, lo que representa una rebaja de casi el 40 por ciento.
Los bancos también experimentaron un fuerte recorte, de 1,26 billones a 966.000 millones de pesetas, en tanto que las cajas redujeron de 939.000 a 816.000 millones; las cooperativas de crédito, de 99.000 a 91.000 millones; yel crédito oficial, 214.000 a 209.000 millones.
La morosidad se redujo en 1996 notablemente más que en 1995, y la rebaja acumulada en ambos ejercicios permitió también disminuir los fondos de insolvencias constituidos para hacer frente al riesgo de que los préstamos morosos se conviertan en fallidos incobrables.
Los fondos de insolvencias del conjunto del sistema crediticio acumulaban a finales de 1996 un total de 1,89 billones de pesetas, lo que supone una reducción de 172.000 millones de peseta. El nivel de cobertura se sitúa en el 85 por ciento.
La morosidad del sistema crediticio tocó techo en 1993, cuando superó los 3,9 billones de pesetas, si bien el descenso experimentado desde entonces obedece en parte a que ha sido apartado del balance la correspondiente a Banesto, tras la crisis de la entidad que acabó con la intervención de la autoridad monetaria.
El nivel de cobertura de los fondos de insolvencias es ahora mucho más elevado que entonces y las perspectivas inmediatas no permitn prever un repunte de este problema, de acuerdo con las cifras de "deudas a la vista" del sistema crediticio.
Esta rúbrica sirve en cierta medida como un indicador adelantado de la evolución futura de la morosidad porque uno de su componentes son los créditos impagados pero que todavía no tienen oficialmente la consideración de morosos porque no han transcurrido noventa días desde su vencimiento. Estas deudas ascendían a finales de 1996 a 1.772.000 millones, cantidad prácticamente idéntica a la de unaño antes.
(SERVIMEDIA)
10 Mar 1997
M