SINTEL. LOS SINDICATOS CONSIDERAN QUE LA INVESTIGACION DE LA FISCALIA DEMUESTRA QUE HAY INDICIOS DE DELITO EN LA VENTA

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del comité intercentros de Sintel, Adolfo Jiménez, declaró hoy que la decisión de la Fiscalía Anticorrupción de abrir diligencias informativas sobre las circunstancias de la venta de Sintel es "importantísima", ya que significa, a su juicio, que la Fiscalía ha encontrado indicios racionales de delito en la operación, "cosa que nos alegra mcho".

En declaraciones a Servimedia, Jiménez mostró su confianza en que la propia Fiscalía Anticorrupción, cuando compruebe que se han cometido delitos, presente una querella contra Telefónica y la familia Mas Canosa.

Jiménez explicó que la apertura de estas diligencias es consencuencia de la denuncia que hace unos seis meses presentaron los sindicatos del comité intercentros de Sintel ante la Fiscalía para que se investigara la venta, aportando todos los documentos de que disponían.

Aseguróque estos documentos demuestran que ha habido "una complicidad intencionada entre Telefónica y la familia Mas Canosa para descapitalizar esta empresa, saquearla y dejarnos en la situación en la que nos han dejado".

El responsable del comité intercentros denunció que ha habido compraventas de la empresa ficticias y desvíos de miles de millones de pesetas a paraísos fiscales, entre otras irregularidades. Igualmente, se preguntó por qué Telefónica no denunció ni reclamó legalmente el pago de lo que la failia Mas Canosa le debía por la compra de Sintel.

"Aquí hay una complicidad tan brutal que nosotros esperamos que la Fiscalía delimite las responsabilidades de los responsables de Telefónica, Cándido Velázquez, que era el presidente cuando se nos vendió y que fue puesto por Felipe González porque era empresa pública, Juan Villalonga y los consejeros de la compañía, para la querella penal", explicó.

Jiménez mostró su confianza en que la decisión de la Fiscalía sirva para poder "descubrir la trama" ya que lamentó que el PP, "por la razón que sea", se niegue en el Congreso a abrir una comisión de investigación sobre la venta, "cosa que no tiene por qué ser así, porque ellos no estaban en el Gobierno cuando se vendió Sintel".

A su juicio, el Gobierno de Felipe González vendió Sintel "con la complicidad de José María Aznar, porque no dijo ni pío, ni una declaración en contra, ni al mes, cuando tomó posesión de su cargo como presidente de Gobierno, se le ocurrió paralizar la venta".

Según Jiméez, "aquí, detrás de la operación de Sintel, se esconden cosas muy sucias que tienen que explicar Felipe González y José María Aznar. Ese pacto de silencio que parece que hubo y que fue una moneda de cambio, y queremos saber por qué".

(SERVIMEDIA)
13 Mar 2001
NLV