LOS SINDICATOS SOLO ALCANZARON SU OBJETIVO SALARIAL EN DOS COMUNIDADES AUTONOMAS

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo Castilla La Mancha y Madrid alcanzaron el 8 por ciento de incremento salarial en los convenios colectivos firmados en el primer trimestre del año, según datos oficiales del Ministerio de Trabajo.

En ese periodo, en que la subida media pactada a nivel nacional fue del 7,03 por cien, el mayor incremento corresponió a Castilla La Mancha, con un 8,16 por cien, seguida de Madrid, con un 8,03, las dos únicas regiones que superaron el objetivo de UGT y CCOO, cifrado en el 8 por cien.

No obstante, el Gobierno prevé que el incremento pactado al término de la negociación colectiva sea algo superior al fijado en el primer trimestre, ya que en ese periodo predominan los convenios negociados en el año anterior, cuyas subidas son más moderadas.

Al término del primer trimestre, cuando los convenios afectaban a casi ds millones de trabajadores (menos del 30 por ciento del total previsible a fin de año), la "horquilla" salarial era de 2,23 puntos.

Esa es la diferencia entre la subida de Castilla La Mancha y la de Canarias, que ocupaba el último lugar con un incremento del 5,93 por cien, por detrás de La Rioja (6,4), Murcia (6,59), Comunidad Valenciana (6,79), Cantabria (6,82) y Asturias (6,86).

En los primeros lugares figuran, tras Castilla La Mancha y Madrid, la comunidad de Baleares (7,98), Andalucía (7,54),Cataluña (7,45), Extremadura (7,37), Castilla y León (7,27) y Aragón (7,17).

LA MAYOR SUBIDA, EN CONSTRUCCION

Por sectores, el que registró una mayor subida en el primer trimestre del año fue el de la construcción, con un 7,62 por ciento, mientras que la menor correspondió a la industria, que se quedó en un 6,77 por cien. En una posición intermedia se situaron la agricultura y los servicios, con sendos incrementos del 7,33 y el 7,08 por cien.

Por otra parte, la jornada media pactada en los 1.12 convenios firmados en los tres primeros meses era de 1.763,6 horas, 4,7 menos que en 1991.

La reducción fue especialmente significativa en el sector industrial, en donde la jornada se redujo en casi diez horas y se situó en 1.779,8 horas. Las reducciones de la construcción y los servicios fueron de 8,7 y de 5, respectivamente, mientras que en la agricultura aumentó en casi 13 y se situó en 1.793,5.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 1992
M