LOS SINDICATOS DE POLICÍA ASEGURAN QUE CREAR UN "CNI" AUTONÓMICO TENDRÍA REPERCUSIONES NEGATIVAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos de Policía CEP, SUP, UPM y Unijepol señalaron hoy que la creación de un servicio de inteligencia a nivel autonómico tendría repercusiones negativas para la seguridad de los ciudadanos y calificaron esta posibilidad de "absolutamente ilegal".
En esta línea, Ignacio López, secretario general de la Confederación Española de Policía (CEP), dijo a Servimedia que "los servicios de inteligencia son los que son" y explicó que "en cuanto a información exterior, se ocupa el CNI que depende del Estado y en lo que se refiere a la Guardia Civil y al Cuerpo Nacional de Policía, existen las Comisarías Generales de Información" y, afirmó, "el resto son tontunas".
Así, López aseguró que "no vemos con buenos ojos montar servicios de inteligencia autonómicos. No sería una buena idea, porque no es algo legal, es algo que compete al Ministerio de Interior" y subrayó que "es suficiente con los medios existentes actualmente".
Por su parte, Begoña Romero, portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP), señaló que "lo primero que hay que ver son las competencias que tienen las comunidades y si es legal, que se haga, pero yo dudo mucho de esa legalidad".
"Ya está bien con lo que tenemos, tenemos de más. Si si ya estamos en contra de tantas policías y unidades adscritas como para hacer 40 servicios de inteligencia", dijo, al tiempo que subrayó que "son las diferentes corporaciones las que lo tienen que valorar".
"En caso de que esto se convirtiera en una posibilidad legal, necesitaríamos que existiera una muy buena coordinación y esto es algo complicado", afirmó.
UPM
En este sentido, Demetrio Pérez, secretario general de Unión de Policía Municipal (UPM), mostró su oposición a la existencia de "cualquier servicio de inteligencia por parte de la Comunidad de Madrid, porque no tiene potestad para ello, está totalmente al margen de la legalidad".
Según Pérez, "no es necesario un servicio de inteligencia. Si lo que está en juego son intereses políticos, que lo realicen a nivel particular agentes privados y asuman las responsabilidades que correspondan".
"Si todas las comunidades y ayuntamientos establecieran servicios secretos al margen de toda legalidad, sería una auténtica locura", afirmó.
Asimismo, Pérez explicó que "esto llevaría a situaciones parapoliciales que tendrían repercusiones negativas en la seguridad de los ciudadanos, entraríamos en una dinámica muy peligrosa".
"Los tribunales son los que tienen que investigar posibles hechos delictivos", señaló y se refirió a la supuesta red de espionaje de la Comunidad de Madrid como "una lucha de poder, en la que se deben estar jugando muchos intereses".
Por otro lado, José Francisco Cano, secretario general de la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol) explicó que "la Comunidad de Madrid no tiene competencias para abrir un organismo de este tipo, seria necesaria la reforma del Estatuto de Autonomía y una Policía Autonómica para que se pudieran ostentar estas competencias".
Desde su punto de vista, "no es adecuado ni útil para nadie este tipo de servicios" y lamentó que en la Consejería de Interior "desgraciadamente, llevan ya mucho tiempo confundiendo dos cosas que nunca deberían confundirse: policía y política.
Asimismo, Cano destacó que un servicio de inteligencia a nivel autonómico "no ayudaría en nada a mejorar la seguridad ciudadana, sería hacer un sistema público de seguridad muy complejo sin ningún tipo de necesidad".
"No es necesario crear un organismo más para gastar dinero público cuando no se ha planteado ningún tipo de necesidad", señaló.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 2009
J