SINDICATOS Y ONG IMPULSAN LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE Y EL GOBIERNO RECHAZA APOYARLA EXPRESAMENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos europeos y la plataforma de ONG europeas del sector social impulsaron hoy en Madrid la "Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea", documento que pretenden que forme parte del Tratao de la Unión, para que la globalización económica que está teniendo lugar entre los países de la UE conlleve también una homogeneización de derechos fundamentales para todos los ciudadanos europeos.
Por el contrario, el Gobierno español no mostró con claridad su postura al respecto, según los sindicatos, y se alineó con las posturas del Gobierno británico de Toni Blair, que es más partidario de avanzar en la equiparación económica y de mantener la actual normativa europea en materia de derechos, reerenciada a la Declaración Universal de Derechos Humanos y a la Carta Social Europea.
Así quedo de manifiesto hoy en Madrid en unas jornadas celebradas bajo el lema "Derechos fundamentales, el corazón de Europa", en las que participaron el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio; el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, los líderes de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, respectivamente, el representante de la Plataforma de las ONG europeas del sector social, Stefan Tömel, y otras personalidades de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y de la plataforma Solidaridad Internacional.
El secretario general de CCOO, José María Fidalgo, lamentó la postura española y calificó de "evasivo" el discurso de Aparicio, del que dijo que representa "la lamentable postura del Gobierno español, que no se caracteriza por impulsar el vector político y social de la UE".
Por eso, CCOO y UGT propondrán a los partidos políticos de izquierda y a todas las ONG que impulsenla Carta de Derechos Fundamentales para que el sector social "tome las riendas de la construcción europea".
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, aseguró que el Gobierno español sufre un "déficit democrático" puesto que considera como ineludibles asuntos como la moneda única o la autoridad del Banco Central Europeo (BCE), mientras que no le parece "igualmente ineludible" la garantía de los derechos fundamentales para todos los ciudadanos y trabajadores europeos.
En este contexto, Méndz arremetió contra el Gobierno por las reformas que pretende introducir en la Ley de Extranjería, dejando sin protección a los inmigrantes ilegales.
RECOPILACION
Por su parte, el Defensor del Pueblo hizo un recorrido por los avances de los derechos fundamentales y sociales en el ámbito de la vieja Europa, a partir de la Declaración de Roma, pasando por la diferente normativa aprobada en los últimos años por los distintos países.
Múgica consideró que lo más razonable, para garantizar los derchos fundamentales de todos los ciudadanos europeos, pasaría por reunificar toda la normativa, redactarla de nuevo e introducirla en el Tratado de la Unión, como una parte más del mismo.
Desde el ámbito de las ONG, Stefan Trömel aseguró a Servimedia que existe unanimidad en estas asociaciones para respaldar esta Carta de Derechos y anunció que este sector apoyará cuantas movilizaciones se realicen al efecto para presionar a los dirigentes comunitarios en el respeto de los derechos de los ciudadanos,no sólo desde el punto de vista económico.
Por último, la responsable de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Beatrice Hertogs, insistió en que es preciso que los derechos fundamentales se incluyan en el Tratado de la Unión porque, de lo contrario, la Carta de Derechos Fundamentales, se quedará en "poesía", en una "mera declaración".
(SERVIMEDIA)
12 Jul 2000
C