LOS SINDICATOS MAYORITARIOS PREPARARAN LA NEGOCIACION CON EL NUEVO GOBIERNO
- Precariedad, siniestralidad, la reforma laboral, los inmigrantes y el Plan de Empleo, principales frentes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT empezarán la próxima semana a elaborar la agenda reivindicativa qu presentarán al recién constituído Gobierno del Partido Popular. Los secretarios generales de ambos sindicatos, José María Fidalgo y Cándido Méndez, manifestaron hoy que se sienten "cómodos" con el titular de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, pero también que no les gusta el mensaje que transmitió José María Aznar en su discurso de investidura.
En la rueda de prensa celebrada para presentar los actos conmemorativos del Primero de Mayo, ambos responsables sindicales tuvieron ocasión de ocar las principales cuestiones que lidiarán con el Ejecutivo en esta legislatura.
Se trata, entre otras materias, de la alta siniestralidad laboral, convertida en eje de este 1º de Mayo; la elevada contratación eventual; el Plan de Empleo 2000, considerado insuficiente por CCOO y UGT; los derechos en igualdad de los trabajadores inmigrantes, y la reforma del mercado de trabajo, anunciada por Aznar para ser llevada a cabo previo acuerdo con los agentes sociales.
Fidalgo y Méndez no se aventurarona juzgar el talante de los nuevos ministros ni la oportunidad o acierto de los cambios en las competencias de los distintos departamentos. Se limitaron a decir que lo importante son las políticas y no quienes las llevan a efecto.
Respecto a los llamamientos de la cumbre europea de Lisboa y de organismos internacionales a aumentar la flexibilidad del mercado laboral en Europa, Fidalgo afirmó que "nosotros no tenemos un mercado de trabajo rígido".
CONDICIONES PACTADAS
"No hemos discutido nunca lanecesidad de que los trabajos estables puedan tener condiciones flexibles y pactadas", señaló, pero esas dosis de flexibilidad deben ir acompañadas de dosis de estabilidad. "Es más, a más flexibilidad tendría que haber más estabilidad", indicó el secretario general de CCOO.
Por su parte, Méndez expresó su preocupación por el rumbo que está tomando la construcción europea, tras la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de Lisboa, porque a su juicio se están desarticulando de manera vertiginosa los tíidos avances sociales de la anterior cumbre de Luxemburgo.
El Plan de Empleo aprobado ayer por el Ejecutivo de José María Aznar fue calificado como "trámite burocrático" por Méndez, en el que "no hay compromisos" para los empresarios ni el Gobierno.
Tras reiterar que tomarán la iniciativa para el diálogo con empresarios y Gobierno siempre que sea necesario, Méndez criticó el discurso de investidura de Aznar porque del mismo no se puede "deducir que haya condiciones suficientes para poder avanzar on garantías hacia más empleo, hacia un empleo más seguro, hacia un empleo de mayor calidad y hacia un empleo dignamente retribuido".
Por el contrario, Aznar ha invertido, según Méndez, las prioridades y se ha marcado como objetivo el déficit público cero para el 2001, cuando lo primero debería haber sido "avanzar en la inyección de recursos económicos para las políticas activas de empleo o avanzar en el aumento de los recursos económicos dirigidos a la protección por desempleo y a la mejora, en defintiva, de la protección social".
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2000
A