LOS SINDICATOS EXIGEN AL GOBIERNO MAYOR ESFUERZO EN LA INVERSION PARA FRENAR EL PARO Y ACABAR CON EL "FUNDAMENTALISMO ECONOMICO"

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT, CCOO y USO coincidieron hoy al calificar de "drama social" y consecuencia de una política económica "fracasada" el aumento de la cifra de parados en 48.888 durante el pasado mes de febrero, el mayor registrado en ese mes en los últimos diez años.

Según los datos aportados por el INEM, el número total de parados se sitúa en 2.471.412 personas. CCOO recuerda que en lo que va de año, los desempleados han aumentado ya en 133.940, el incremento más alto desde 1987.

Cada día, en lo que va de año, 2.848 personas engrosaron las listas del paro en nuestro país, según UGT. Para este sindicato, las cifras demuestran que el Gobierno está "en la tesis del 'más de lo mismo' para seguir avanzando en el error, instalado en unos dogmas y en el fundamentalismo económico, con una serie de prioridades en las cuales no figura el empleo sino como consecuencia fatídica de otras variables económicos".

El secretario general del sindicato, Nicolás Redondo, declaró hoy en Murcia qu los datos son "altamente preocupantes" y que "si esto sigue así podremos hablar sin demagogia de tres millones y medio de parados a finales de 1993, ya que parece lógico que el paro aumentará si se sigue con la misma política económica".

Por su parte, Antonio Gutiérrez, secretario general de CCOO, dijo en Almería que es "tiempo de exigir al Gobierno un esfuerzo extraordinario para reducir el desempleo e insistió en que "a estos datos seguramente van a sucederles unos nuevos de la encuesta de població activa que serán todavía más preocupantes".

Comisiones Obreras considera que "estamos en posición casi de exigir el cambio de la política económica, apostando por un mayor esfuerzo en inversión pública y privada, desarrollando políticas industriales territoriales y sectoriales, en lugar de precarizar cada vez más el mercado de trabajo".

El sindicato USO, a través de un comunicado de su Comisión Ejecutiva, consideró que "el paro ha cogido definitivamente el rumbo fijo de la ascensión sin freno". "No es de extrañar que esto suceda cuando se sigue trabajando sobre una política que está muerta y a la que, por tanto, es necesario reactivar", afirmaron.

LEY DE HUELGA

Nicolás Redondo se refirió también al proyecto de Ley de Huelga y afirmó que "Felipe González no deja de tener un criterio influyente en contra de otros miembros socialistas en favor de la ley".Asimisimo, indicó que "sería insólito que una ley negociada con la aprobación del PSOE y del Gobierno, con el apoyo de Izquierda Unia y del CDS, se le dé la vuelta como a un calcetín. Es un hecho insólito que no he llego a creer que pueda ocurrir".

En relación a las declaraciones del presidente del Gobierno, Felipe González, en las que dijo que apelaría a las bases y no a los sindicatos para negociar, Redondo dijo que "no sé si Felipe ha hecho una amenaja o una frivolidad, aunque me parece más una frivolidad, ya que hay más de cuatro millones de votos indecisos".

En opinión del lider de UGT, el Gobierno "debería preocuparse pr lo que pasará con el PSOE en los próximos cuatro años".

(SERVIMEDIA)
12 Mar 1993
F