SINDICATOS Y ECOLOGISTAS ELABORAN UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA ENERGIA EOLICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las centrales CCOO y UGT y la Asociación Ecologista para la Defensa de la Naturaleza (Aedenat) presentaron hoy una propuesta para el desarrollo de la energía eólica, que han elaborado conjuntamente con la intención de que sea introducida en el Plan Energético Nacional (PEN).
La iniciativa prevé la instalación en todo el Estado, hasta el año 2000, de una potencia de 1.000 megavatios y la creación de 1.400 puestos de trabajo.
Esta cifra es muy superior a la que recoge el Pln de Ahorro y Eficiencia Energética anexo al PEN que próximamente aprobará el Parlamento, ya que sitúa el potencial eólico en el mismo periodo de tiempo en 175,2 megavatios.
Los promotores de la idea mantienen que mientras otros países están intentando que para principios del próximo siglo el 10 por ciento de la electricidad consumida proceda de este tipo de plantas, lo que permitirá una reducción en las emisiones de CO2 superior a los 250 millones de toneladas por año, en España la previsión es de un2,17 por mil.
Inés Ayala, secretaria confederal de UGT, aseguró hoy en rueda de prensa que el documento presentado promueve la creación de empleo y de tejido industrial, al tiempo que defiende la preservación del medio ambiente.
Esta opinión fue compartida por Joaquín Nieto, responsable del área de Medio Ambiente de la Ejecutiva Confederal de CCOO, quien acusó al Gobierno de Felipe González de no satisfacer las demandas conservacionistas de la sociedad.
"El Gobierno español exigió en Maastriht", dijo, "que las decisiones sobre asuntos de medio ambiente se adoptaran por unanimidad para poder vetar las cuestiones que le interesen".
Ecologistas y sindicatos consideran que la presión que ejercen las eléctricas es el principal obstáculo para el desarrollo de las energías renovables o limpias.
Sin embargo, Ladislao Martínez, de Aedenat, insistió en que España tiene un potencial eólico superior al consumo actual de electricidad.
No obstante, la propuesta, calificada de moderada por su promotores, sugiere la instalación de 300 megavatios en la zona del Estrecho, otros 300 en Galicia y los montes de León (Bierzo), la misma cifra en Cataluña y el Valle del Ebro y 100 en Canarias, que no podría acoger más potencia por problemas de estabilidad en la red.
Según Ladislao Martínez, la energía eólica podría abastecer de electricidad a toda la isla de Hierro sin necesidad de recibir ayudas de otras fuentes.
COSTES
Asimismo, aseguró que si bien los costes de la energía eléctrica de orgen eólico aún resultan en nuestro país superiores a los precios medios de la energía procedente de otros orígenes, la situación variará durante los próximos años.
En la actualidad, el precio de la energía eólica está situado entre 125.000 y 130.000 pesetas por kilovatio instalado, es decir, 9 pesetas por kilovatio y hora.
El plan de sindicatos y ecologistas contempla una reducción significativa de los precios, ya que los sitúa en 6,12 pesetas por kilovatio y hora en el año 2000.
Conseguir qe esta fuente aporte el 10 por ciento del total de la energía eléctrica consumida en los próximos años costaría, según el plan, 85.000 millones de pesetas, "un 0,57 por ciento", argumentó Ladislao Martínez, "de lo que prevé gastar el PEN en generación de electricidad".
Los promotores enviarán la propuesta a todos los grupos parlamentarios y el Gobierno, con la intención de que la introduzcan en el PEN.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 1992
GJA