Laboral

Los sindicatos detectan falta de avances en negociaciones como la del desempleo y advierten de que la agenda social está “deslucida”

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, explicaron este viernes que negociaciones como la de la reforma del subsidio por desempleo se encuentran en este momento sin avances y advirtieron de que en la nueva legislatura, la agenda socioeconómica está “deslucida”, mientras el foco se pone en otros asuntos. “No entiendo muy bien la parálisis”, aseveró Sordo.

Ambos líderes sindicales hicieron esta reflexión durante la rueda de prensa de presentación de los detalles de las manifestaciones del Primero de Mayo, donde Álvarez defendió que muchos partidos “sacan pecho” por datos que son fruto de leyes y reformas llevadas a cabo en la pasada legislatura.

Por ello, apeló a los partidos políticos que sustentan el Gobierno a que hagan “una reflexión”, porque si no, “va a ser difícil que podamos mantener la agenda reformista y hacer frente a los retos de unos y de otros”.

De hecho, anticipó que este Primero de Mayo debe ser también una “reflexión” para las fuerzas políticas que apoyan el Gobierno, ya sea desde dentro o desde fuera, incluido el propio PSOE.

En esta línea, Sordo se mostró conocedor de que esta legislatura es más compleja a nivel parlamentario que la pasada, por lo que “nadie está pidiendo sacar decretos como churros”. Pero juzgó que “la agenda socioeconómica está desaparecida” y, para ello, ironizó con que si el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se paseara por Madrid, menos del 20% de la población lo conocería.

En cambio, auguró con que “si España estuviera en crisis lo conocería hasta el Tato”. Así, lamentó que haya perdido peso en la esfera pública el debate socioeconómico y se preguntó de forma retórica: “¿Le conviene esto a las fuerzas progresistas?”.

Así las cosas, animó a las fuerzas del Gobierno a mantener el pulso de la agenda y a que los partidos que no apoyen determinadas medidas tengan que “retratarse” y justificarse. “Que lo haga, incluso aunque pierda algunas votaciones”, apremió.

Uno de los ejemplos de esa “parálisis” es que la reforma del subsidio por desempleo sigue sin que haya ninguna reunión nueva convocada y, aunque Sordo se mostró convencido de que el retraso en que se apruebe el texto no tendrá “consecuencias” en los desembolsos de los fondos europeos, destacó que debe estar cerrada antes del verano.

En cuanto a la negociación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, tanto Sordo como Álvarez incidieron en su apuesta por que se haga con acuerdo con la CEOE, si bien precisaron que, si no fuera posible, en último término es el Gobierno el que tiene que legislar.

Por otro lado, Pepe Álvarez se refirió a la reforma del despido en España, lo que se tendrá que hacer tras el pronunciamiento de hace algunas semanas del Comité Europeo de Derechos Sociales por una demanda colectiva interpuesta por UGT y después por CCOO ante el “bajo” coste de esta medida.

Álvarez señaló que “en ningún momento” el Ministerio de Justicia ha puesto en duda que estas resoluciones se tengan que cumplir, ya que esa postura sería algo “estúpido”.

Este Comité se ha pronunciado, sin que trascienda la letra pequeña del fallo, sobre la demanda de UGT. Por ello, Sordo se mostró convencido de que próximamente apoyará la posición de CCOO, dado que fuentes conocedoras del texto apuntan que es favorable al criterio de UGT. El detalle del fallo no se hará público hasta el verano.

“El sentido mismo de la reforma es el mismo, y es que el modelo del despido de España no se acomoda a los criterios de la Carta Social Europea. Y a partir de ahí, como hay que cumplir los compromisos del Comité Europeo de Derechos Sociales de España, pues aprobemos esta reforma”, reclamó el líder de CCOO.

(SERVIMEDIA)
19 Abr 2024
DMM/gja