LOS SINDICATOS CREEN QUE LA CEOE SE HA "ENVALENTONADO" CON LA SUBIDA DE LOS FUNCIONARIOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos creen que la patronal CEOE está "envalentonada" con la subida salarial del 1,8 por ciento aplicada por el Gobierno a los empleados públicos, según manifestó hoyServimedia el secretario de Acción Sindical de CCOO, Agustín Moreno.

Moreno indicó que una eventual recomendación de subida salarial del 3,5 por ciento por parte de la patronal sería "ampliamente superada en la negociación colectiva", ya que "si por algo se caracteriza la CEOE es por no tener ningún control sobre sus bases y empresarios afiliados".

"No va a tener ningún resultado práctico y lo único que puede generar es cierta conflictividad de la que sólo la CEOE será responsable, y digo sólo certa porque los empresarios suelen ser más sensatos que la patronal y la negociación colectiva discurrirá por cauces más cercanos a las peticiones de los sindicatos", añadió.

Por su parte, el secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, dijo que una recomendación de incremento salarial del 3,5 por ciento sería "un posicionamiento ideológico sin ningún valor práctico de cara a la negociación colectiva".

Afirmó que hay cerca de 2,5 millones de trabajadores con aumentos retributivos del6 al 8 por ciento pactados para el 93 y agregó que los nuevos convenios que se están negociando para este año incluyen subidas superiores al 5 por cien.

Rodríguez dijo que la CEOE siempre ha hecho planteamientos poco realistas en materia salarial, que no se han plasmado en los convenios, y expresó su confianza en que las diferencias de la negociación de este año se superen por la vía del entendimiento, y no por la conflictividad.

A su juicio, incrementos salariales del 3,5 por ciento carecen de ralismo, significarían pérdidas graves de poder adquisitivo para los trabajadores y no están justificados en la mayoría de las empresas, en las que caben "prudentes mejoras de poder adquisitivo".

Por su parte, el responsable del Departamento Laboral de la CEOE, Fernando Moreno, declaró a Servimedia que la Junta Directiva de la CEOE fijará en su reunión de mañana los criterios para la negociación colectiva del 93, pero negó que ya esté decidido que el incremento salarial a recomendar sea del 3,5 por cie.

La CEOE considera que el incremento retributivo debe ligarse a la situación de las empresas y a la previsión de inflación no sólo de España sino también de los países europeos que han logrado un mayor control de precios.

A este respecto, un informe elaborado por la comisión delegada de la Junta Directiva bajo el título "Documento de Trabajo en Materia de Negociación Colectiva para 1993" hace hincapié en que las empresas gradúen sus aumentos salariales no sólo en función del IPC previsto por el obierno español sino el de países más estables de la CE.

Este documento, al que tuvo acceso Servimedia, propone la introducción de "cláusulas de descuelgue" para las empresas en pérdidas y desaconseja la aplicación de cláusulas de garantía frente a las desviaciones de la inflación.

Recomienda igualmente que las subidas salariales se pacten sólo para un año, aunque el convenio colectivo tenga una duración mayor en otros aspectos, y estima "crucial para las empresas exigir a cambio de los salarios a contrapartida de un esfuerzo, en calidad y cantidad".

Respecto al tiempo de trabajo, sugiere a las empresas que se plateen "si existe margen para la adecuación de la jornada entre la actualmente pactada y la máxima legal" y aconseja que, en cuanto a las horas extras, sólo se consideren como tales "aquellas que excedan de la jornada anual".

Finalmente, sugiere "otros aspectos a ser tratados en la negociación colectiva, tales como: obtener una mayor movilidad funcional con la sustitución de las vejas categorías profesionales, congelación de la antigüedad, tratamiento del absentismo, excesivos permisos retribuidos, múltiples intervenciones burocráticas e ineficaces de los comités, limitaciones al establecimiento de incentivos, etc.".

Según la CEOE, el punto de partida de la negociación colectiva debe ser que su situación económica y financiera al concluir 1992 "es de emergencia, debido a la pérdida de parcelas de mercado como consecuencia directa del comportamiento no competitivo de los costesde producción en relación con el que soportan las empresas de los países competidores".

(SERVIMEDIA)
11 Ene 1993
NLV