LOS SINDICATOS ANTEPONEN LA NEGOCIACION COLECTIVA AL PACTO DE COMPETITIVIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos consideran muy difícil llegar a un acuerdo sobre competitividad con el Gobierno sin antes dejar cerradas "cuestiones más urgentes" como la negociación colectiva, según afirmaron hoy en rueda de prensa los secretarios de Acción Sindical de CCOO y UGT, Agustín Moreno y Apolinar Rodríguez, respectivamente.
Ambos sindicalistas mantuviero la primera de las reuniones que celebrarán para elaborar una "Iniciativa Sindical de Progreso", con la que pretenden ofrecer al Gobierno una negociación alternativa a su propuesta de "Pacto de Competitividad".
Los responsables de las dos centrales aseguraron que "existe materia suficiente para comenzar un diálogo con el Ejecutivo" en aspectos como la salud laboral y otros puntos pendientes de la concertación social, entre ellos el aumento de la cobertura del desempleo y la reforma de las modalidades e contratación.
Respecto al contenido de la propuesta sindical, Apolinar Rodríguez dijo que "no estamos planteando un debate a la defensiva", y que el principal objetivo de los dos sindicatos es que el Gobierno "aclare cómo quiere alcanzar la competitividad de la economía española".
Por su parte, Agustín Moreno rechazó "el maniqueismo del Gobierno al insinuar que la mejora de la economía debe basarse en los salarios bajos, el mantenimiento del poder adquisitivo y la reestructuración de las empress".
Agregó que "por mucho que diga el ilustre criador de árboles capones", (en refrencia a Felipe González), los salarios no son bonsais y no se pueden dejar raquíticos o enanos. El sobre de los trabajadores de este país es lo primero que realmente necesita un esfuerzo de modernización".
SIN FECHAS
El documento que comenzaron hoy a discutir los dos sindicatos, y que continuarán elaborando la próxima semana, tiene, según sus responsables, una estructura negociadora muy similar a la de la Propuesa Sindical Prioritaria (PSP), y no se han fijado fechas para tenerlo concluido.
Su contenido se reparte en tres grandes áreas: Modernización Social, Política Industrial y Sectorial, e Integración Europea. La primera de ellas incluye la discusión de aspectos como una mejor cobertura al desemplo, salud e higiene laboral y mayor estabilidad en los puestos de trabajo.
La segunda área de discusión hace referencia la política industrial y sectorial de España, cuya indefinición por parte del Gobierno, aadieron, "se ha convertido en el auténtico pozo sin fondo de la economía española".
Finalmente, en el apartado sobre Integración Social, los sindicatos intentarán que la Administración acepte un pacto global de convergencia entre su política y los criterios de política económica, fiscal y de rentas del resto de los países comunitarios.
(SERVIMEDIA)
03 Jun 1991
G