LOS SINDICATOS AMENAZAN CON UN MOVILIZACION UNITARIA Y CONTUNDENTE CONTRA EL ABARATAMIENTO DEL DESPIDO

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT, CCOO, ELA-STV, CIG, USO y CGT advirtieron hoy al Gobierno socialista que, si adopta cualquier medida para facilitar o abaratar el despido, responderán "unitariamente y con toda contundencia".

Así lo acordaron los secretarios generales de estos seis sindicatos en la "cumbre" sindical celebrada hoy en Madrid para analizar la pretensión del Ejecutivo de flexibilizar el mercado lboral. La "cumbre", que duró casi dos horas y media, es la primera que realizan los sindicatos más representativos del país.

Los líderes sindicales no han barajado en la reunión de hoy la convocatoria de una huelga general si el Gobierno abarata o facilita el despido, ya que, según Antonio Gutiérrez, secretario general de CCOO, "esto es una advertencia, no estamos adelantando una hipótesis precisa de movilización".

Los responsables sindicales explicaron que, si el Gobierno de Felipe González adopa alguna decisión en esta materia, se volverán a reunir para "decidir las medidas contundentes que esta agresión a los trabajadores se merece". Los sindicatos se han comprometido también a repetir este tipo de "cumbres" cuando sean necesarias.

Los seis sindicatos más representativos del país se oponen a la eliminación de las trabas administrativas al despido colectivo y a su abaratamiento, ya que consideran que en España ya está bastante liberalizado el despido y que no solucionará los males actuales e la economía española, especialmente el del desempleo.

Todos los dirigentes sindicales exigieron un giro social en la política económica del Gobierno, de la que dijeron que está "más que fracasada" y a la que culparon de la situación que atraviesa el país.

Insistieron en que es necesario negociar otras materias más importantes como la reducción de las modalidades de contratación, una política industrial y la ley de salud laboral, entre otras.

Para Nicolás Redondo, secretario general de UGT,facilitar y abaratar el despido no sólo no solucionará los males de la economía española, sino que "supondría echar gasolina a una situación explosiva en la que se están perdiendo miles de empleos".

Redondo añadió que sería "de agradecer" que el ministro de Economía, Carlos Solchaga; el titular de Industria, Claudio Aranzadi; y el secretario de Estado de Industria, Alvaro Espina, "quedaran en el paro político".

PACTO GLOBAL

Calificó de "cinismo" por parte del Gobierno pedir un acuerdo global co los sindicatos cuando el Ejecutivo culpa a los salarios de la situación económica, lanza amenazas de abaratar y facilitar el despido, "dinamita" el Inem, congela los salarios de los empleados públicos y traspasa el coste de la ILT a los empresas. "Con estas recetas, Solchaga está matando al enfermo", afirmó.

Gutiérrez también se opuso a un pacto global con el Ejecutivo y dijo que un pacto así "no es posible con un Gobierno que realiza una política que nos ha llevado a esta calamitosa y desastrosa sitación". Insistió en que la flexibilización del despido no puede ser objeto de discusión entre Gobierno y pidió a Gobierno que "cambie de disco rápidamente" y dé un giro a su actual política económica.

Por su parte, José Elorrieta, secretario general de ELA-STV aseguró que el movimiento sindical se opondrá con todas sus energías a cualquier intento de "precarizar aún más el mercado de trabajo", aspecto que, en opinión de Fernando Acuña, de CIG, es "absolutamente innegociable".

En los mismos términs se pronunció José March, de CGT, quien aseguró que "no cederemos ni un palmo más en esa flexibilizar el despido, porque no es la receta mágica que solucionará los problemas de este país".

Manuel Zaguirre, secretario general de USO, fue más allá y afirmó que el Gobierno carece de legitimidad política para tomar decisiones en esta materia, porque "tiene un encefalograma plano que debería pasar urgentísimamente por la UVI de las urnas, que es la mejor terapia".

A la pregunta de por qué esta "cumbr" sindical se ha celebrado por el tema del despido y no por otros como el denominado "decretazo" o la situación de la industria, Redondo respondió diciendo que la amenaza de facilitar el despido es una agresión incluso mayor que el "decretazo", mientras Gutiérrez insistió en que es un tema de gran embergadura.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 1992
NLV