LOS SINDICATOS ACUSAN AL GOBIERNO DE FRENAR LA INFLACION A COSTA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos CCOO y UGT consideran que el aumento del 0,4 por ciento del IPC en marzo no es un buen dato y denunciaron que lainflación se está frenando como consecuencia de la recesión económica y a costa del crecimiento y el empleo.
Para Agustín Moreno, secretario de Acción Sindical de CCOO, el dato del IPC de marzo "no parece una buena cifra", ya que parecía que la inflación estaba más controlada, no tanto por una política antiinflacionista por parte del Gobierno, sino por la baja actividad de la economía española.
A su juicio, este dato es "muy preocupante, porque si al 'rigor mortis' que tiene la situación económic se le añade este tirón de la inflación, pues no es desde luego muy bueno". Moreno cree que los datos de la inflación revalidan que es precisa "una cierta, aunque moderada", mejora real del poder adquisitivo de los salarios y dar una gran importancia al empleo.
Moreno señaló que habrá que ver la repercusión del IPC en la negociación colectiva, de la que dijo que está bastante paralizada. Aseguró que los sindicatos tienen la voluntad de impulsarla, "incluso a través de la movilización si es preciso", alo largo de abril y principalmente en mayo.
Responsabilizó a la CEOE de la conflicitividad que pueda derivarse de la negociación colectiva y acusó a la cúpula de la patronal de estar manteniendo una posición de gran intransigencia, posición que también atribuyó a los gestores de las empresas públicas.
Para el secretario confederal de UGT, José María Zufiaur, el aumento de la inflación en marzo viene motivado por una situación de estancamiento y recesión de la actividad económica. A su juicio, est dato, es, en el fondo, "una mala noticia", porque a pesar de que la inflación es "razonable", oculta una situación de estancamiento del consumo y de falta de crecimiento económico.
Zufiaur considera que es un logro más aparente que real y que se ha conseguido a costa de que aumente el desempleo y se mantenga la recesión económica. "No es un triunfo, sino una situación de mejora aparente que ojalá sirva para que el Gobierno reduzca los tipos de interés", añadió.
Sobre la negociación colectiva, Zuiaur señaló que al margen de la coyuntura electoral la vida sindical continúa y realizarán todo tipo de iniciativas para dinamizar la negociación colectiva, por considerar que está muy retrasada.
DATO INASUMIBLE
La CEOE también ha criticado el comportamiento de la inflación. Para el director de Economía de la patronal, José Folgado, la tasa de inflación de marzo, excluída la alimentación, que se sitúa por encima del 6 por ciento, es "muy elevada y en absoluto asumible".
Folgado se cuestionó cuato más tienen que caer la producción, las inversiones y el empleo para que la inflación real sea asumible y se asimile a la media comunitaria, así como para que los salarios no crezcan a los ritmos actuales.
El responsable de la CEOE explicó que los salarios representan en promedio el 60 por ciento del valor añadido de las empresas y dijo que "es terrible para las perspectivas económicas españolas que mientras el paro aumenta en el primer trimestre a un ritmo del 6 por ciento anual, los salarios sigancreciendo al 6 o el 7 por ciento como si nada estuviese ocurriendo".
Por su parte, el BBV cree que el dato de la inflación de marzo es "peor de lo esperado", ya que siguen las persistentes tensiones en algunas manufacturas y servicios a pesar de la debilidad de la demanda. Las previsiones de este banco para el segundo semestre son "poco esperanzadoras", por lo que ve difícil que la tasa de inflación se sitúe por debajo del 4 por ciento actual a finales de año.
Para el Ministerio de Economía, sin mbargo, el buen comportamiento del IPC en marzo confirma la estabilización de la inflación en unos niveles históricamente bajos y muy próximos a los de la CE. Además, cree previsible que en el segundo semestre del año haya descensos adicionales, al desaparecer los efectos que en el IPC está teniendo la subida del IVA del pasado mes de agosto.
Por todo ello, el ministerio considera que "es lógico esperar que la evolución de los precios de consumo incida positivamente en la negociación colectiva de esteaño, en las expectativas de los agentes y en la competitividad de la economía española".
El secretario general de Empleo, Jesús Arango, también se refirió al IPC y señaló que la mejora de la tasa de inflación con respecto al año anterior permite crear mejores condiciones para el empleo.
(SERVIMEDIA)
15 Abr 1993
NLV