LOS SINDICAOS DENUNCIAN QUE EL IPC SIGUE SIENDO ELEVADO PESE A LA MODERACION SALARIAL

- Economía insiste en que es necesario mantener la moderación salarial para que siga descendiendo la inflación subyacente

- CCOO: Estima que el aumento de los precios a finales de 1994 puede situarse por encima del 4,2 por ciento y en u nivel medio anual superior al 4,5 por ciento, generando pérdidas en el poder adquisitivo de los trabajadores y ciudadanos que no pueden negociar sus rentas superiores al 1 por ciento. Por ello, insiste en la necesidad de generalizar las cláusulas de revisión salarial en los convenios de 1995.

- UGT: La política antiinflacionista no ha dado los buenos resultados que pretendía conseguir el Gobierno a costa de reducir los costes salariales y aplicar la contrarreforma laboral. En su opinión, la subida de1 punto en el IVA pone "razonablemente en cuestión" la previsión de inflación para 1995.

- USO: El Gobierno ha perdido la dura batalla planteada para contener la inflación, pese a la contención de los salarios, al haber mantenido una política económica que no frena los precios. A su juicio, 1994 terminará con un IPC cercano al 4 por ciento, con lo que deberán revisarse las pensiones.

- MINISTERIO DE ECONOMIA: En la evolución del IPC ha jugado un papel capital la moderación en los aumentos de los alarios nominales. "Mantener esta moderación constituye, a todas luces, un requisito ineludible para que prosiga el descenso de la inflación subyacente que ha tenido lugar a lo largo de los dos últimos años y no se deteriore el diferencial de precios con los países de la UE".

- PSOE: Considera que el IPC "continúa evolucionando positivamente" y que el aumento de los precios de octubre "confirma el pronóstico de que 1994 terminará con una tasa de inflación bastante inferior a la registrada en diciembrede 1993". Asegura que la desviación respecto al objetivo del Gobierno para el conjunto del año (3,5 por ciento) no será superior a un punto.

- PP: El aumento de la inflación en octubre pone de manifiesto el mantenimiento de un importante diferencial de precios con Europa, lo que resta competitividad a los productos españoles y anula el efecto positivo de las devaluaciones de la peseta, amenazando la consolidación de la incipiente recuperación económica.

- BBV: La moderación del IPC en octubre puee suavizar las tensiones en los mercados, pero será muy difícil que la inflación se sitúe en 1995 por debajo del 4,5 por ciento si el Parlamento no evita con una enmienda a los Presupuestos el aumento del IVA en un punto el próximo año.

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos consideran que el aumento de los precios del 0,2 por ciento en octubre es "moderado", pero creen que los niveles de inflación continúan siendo elevados a pesar de la moderación salarial registrada este año, por lo que insisten en que es necesario adoptarmedidas en los sectores que realmente son inflacionistas.

Por su parte, el Ministerio de Economía considera que el IPC de octubre permite confirmar el pronóstico de que "1994 terminará con una tasa de inflación significativamente inferior a la registrada en diciembre de 1993", e insiste en que es necesario mantener la moderación salarial para que la inflación subyacente siga cayendo.

- CCOO: Estima que el aumento de los precios a finales de 1994 puede situarse por encima del 4,2 por ciento y en u nivel medio anual superior al 4,5 por ciento, generando pérdidas en el poder adquisitivo de los trabajadores y ciudadanos que no pueden negociar sus rentas superiores al 1 por ciento. Por ello, insiste en la necesidad de generalizar las cláusulas de revisión salarial en los convenios de 1995.

- UGT: La política antiinflacionista no ha dado los buenos resultados que pretendía conseguir el Gobierno a costa de reducir los costes salariales y aplicar la contrarreforma laboral. En su opinión, la subida de1 punto en el IVA pone "razonablemente en cuestión" la previsión de inflación para 1995.

- USO: El Gobierno ha perdido la dura batalla planteada para contener la inflación, pese a la contención de los salarios, al haber mantenido una política económica que no frena los precios. A su juicio, 1994 terminará con un IPC cercano al 4 por ciento, con lo que deberán revisarse las pensiones.

- MINISTERIO DE ECONOMIA: En la evolución del IPC ha jugado un papel capital la moderación en los aumentos de los alarios nominales. "Mantener esta moderación constituye, a todas luces, un requisito ineludible para que prosiga el descenso de la inflación subyacente que ha tenido lugar a lo largo de los dos últimos años y no se deteriore el diferencial de precios con los países de la UE".

- PSOE: Considera que el IPC "continúa evolucionando positivamente" y que el aumento de los precios de octubre "confirma el pronóstico de que 1994 terminará con una tasa de inflación bastante inferior a la registrada en diciembrede 1993". Asegura que la desviación respecto al objetivo del Gobierno para el conjunto del año (3,5 por ciento) no será superior a un punto.

- PP: El aumento de la inflación en octubre pone de manifiesto el mantenimiento de un importante diferencial de precios con Europa, lo que resta competitividad a los productos españoles y anula el efecto positivo de las devaluaciones de la peseta, amenazando la consolidación de la incipiente recuperación económica.

- BBV: La moderación del IPC en octubre puee suavizar las tensiones en los mercados, pero será muy difícil que la inflación se sitúe en 1995 por debajo del 4,5 por ciento si el Parlamento no evita con una enmienda a los Presupuestos el aumento del IVA en un punto el próximo año.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 1994
NLV