LOS SINDICAOS DENUNCIAN LA ALTA TEMPORALIDAD DEL EMPLEO A PESAR DEL AUMENTO DE CONTRATOS INDEFINIDOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos UGT y CCOO denunciaron hoy que el Acuerdo para la Estabilidad del Empleo de 1997 no ha contribuído a reducir la temporalidad de los contratos, a pesar de haberse producido un aumento de la contratación indefinida.

Los sindicatos hicieron estas declaraciones durante la rueda de prensa celebrada en Madrid para la presentación del Balance del Acuerdo para la Estabilidad e el Empleo de mayo de 1997 y de la nueva regulación del tiempo parcial de noviembre del 98.

Según Toni Ferrer, secretario de Acción Sindical de UGT, no se ha cumplido el objetivo central del acuerdo, "no sólo por la persistencia de la insoportable tasa de temporalidad, al tener al 32% de trabajadores en una situación de temporalidad y rotación, sino por la insignificancia de la reducción de la tasa de temporalidad, apenas de punto y medio desde el año 97 hasta ahora".

En este sentido, explicó queel resultado ha sido negativo porque "se ha reducido la temporalidad en el sector privado en torno a 3,9 puntos, ha aumentado en el sector público, pasando a ocupar el 19,5% la temporalidad entre las administraciones públicas y el volumen de empleo temporal ha aumentado".

No obstante, Ferrer señaló que la creación de empleo registrada desdeel Acuerdo de Estabilidad en el Empleo ha supuesto "que los contratos indefinidos dupliquen a los temporales. Hemos pasado del 4% de contratos indefinidos registados en el INEM en el primer trimestre del 97 a estar en el 9% de forma sostenida hasta las fechas actuales".

Añadió que durante el citado periodo se han registrado "incrementos superiores en la contratación indefinida que ha crecido un 22% a partir de la firma del acuerdo, frente a la temporal que ha subido en un 14%".

En este sentido, dijo que el acuerdo del año 97 ha sido "satisfactorio" en materia de estabilidady ha supuesto un correcto y buen comportamiento de las medidas establecidas con l fin de promover el empleo estable.

Por su parte, Lola Liceras, secretaria de Empleo de CC.OO, señaló que "hay un uso y abuso de la contratación temporal", en la que se puede hablar de "problemas crónicos sectoriales porque ni en la agricultura ni en la construcción se ha producido una reducción de la temporalidad".

Afimó que principalmente en el sector de la construcción, donde hay un volumen muy importante de subcontratación, es donde ha seguido creciendo el empleo temporal yadvirtió de que "ustamente lo que queremos evitar es que el modelo de la construcción se extienda al resto de los sectores" .

En este sentido, Liceras agregó que, si bien los jóvenes han sido los más beneficiados por el acuerdo, "tanto en utilización del nuevo contrato de fomento del empleo como enla bajada de su tasa de temporalidad, al ser el colectivo que más ha reducido esta tasa",sin embargo,sigue siendo el colectivo con una tasa mayor empleo temporal que alcanza al 70%.

Por último, mostró su convencimento de que es posible y necesario bajar la tasa de temporalidad "porque no estamos ante una situación donde en este país nos tengamos que conformar con que el 30% de lostrabajadores asalariados tengan un contrato temporal", concluyó.

(SERVIMEDIA)
10 Nov 2000
P