SIETE EXPLOTACIONES AGRICOLAS ESPAÑOLAS RECIBEN EN AYUDAS DE LA UE LO MISMO QUE INGRESAN 90.000 EXPLOTACIONES EN MOZAMBIQUE
- Según el informe de Intermón Oxfam "Goliat contra David"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Siete grandes explotaciones agrícolas españolas reciben en ayudas de la Política Agraria Común (PAC) unos 14,5 millones de euros anualmente, lo que equivale a lo que ingresan por su trabajo un total de 90.000 explotaciones de Mozambique.
Así consta en el informe "Goliat contra David" presentado hoy por Intermón Oxfam, que pretende arrojar luz sobre quién gana y quién pierde con la PAC en España y en los países pobres.
Los "7 magníficos" son Hermanos Mora-Figueroa Domecq (3,6 millones de euros); Hermanos Hernández-Barrera (2,4 millones de euros); Nicolás Osuna García (2,29 millones); Cayetana Fitz James Stuart e Hijos (1,8 millones); Iñigo Arteaga Martín (1,75 millones); Hermanos López de la Puerta (1,45 millones) y Samuel Flores (con 1,1 millones de euros en subvenciones).
Según el informe, el actual reparto de estas ayudas sólo beneficia a los agricultores más adinerados, en detrimento de los pequeños agricultores.
De este modo, el informe asegura que entre los años 1999 y 2003 en España desaparecieron cada año unas 37.000 explotaciones familiares, frente a los 304 "terratenientes" y grandes empresarios que recibieron una media de 398 millones de euros, cada uno.
No obstante, la ONG no se opone al reparto de las ayudas "que son necesarias para la sostenibilidad del sector agrícola español", pero sí a su revisión.
Según explicó el autor del informe Gonzalo Fanjul, "no estamos en contra de las ayudas a la agricultura porque resultan fundamentales, pero lo que nos preocupa es cómo se están utilizando estas ayudas".
En este sentido, Fanjul argumentó que si no se retocan estas políticas no se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015 para la reducción de la pobreza.
Por ello, Intermón pide al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que presione a las instituciones internacionales para que se busque una solución al problema.
"Es un Gobierno que puede ser receptivo a esta problemática porque se ha mostrado firme en la lucha contra la pobreza. Además, el secretario general de Agricultura, Fernando Moraleda, viene de presidir la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y conoce el problema", finalizó Fanjul.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2005
F