SIETE DE CADA DIEZ UNIVERSITARIOS LOGRAN EMPLEO EN EL PRIMER AÑO POSTERIOR A LA TITULACION, SEGUN UNA ENCUESTA DE LA ANECA
- La ayuda de parientes y amigos es la principal vía para obtener una colocación
- El 70% de los titulados manfiesta una alta satisfacción laboral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 77 por ciento de los universitarios españoles consigue empleo durante el año siguiente a la titulación y más de la mitad (el 53%) lo logra en los tres meses posteriores a la finalización de la carrera.
Estas conclusiones se desprenden de la "Encuesta de inserción laboral" de los titulados españoles que hoy presentó la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
El sondeo es el resultado de entevistas a 5.565 licenciados y diplomados de la promoción que acabó en el año 2000, correspondientes a 182 titulaciones de 30 universidades (26 públicas y 4 privadas).
Esta radiografía sobre la relación de la Universidad española con el mercado laboral pone de relieve no sólo un rápido acceso de los titulados al mundo del empleo, sino una enorme satisfacción de los alumnos de enseñanza superior con la formación que han recibido.
De acuerdo con la encuesta, sólo uno de cada diez licenciados manifieta encontrarse en paro, lo cual debilita el "tópico" de que la Universidad es una "fábrica de parados", según señaló el director de la ANECA, Ismael Crespo.
El 65% de los entrevistados subraya que desempeña un trabajo adecuado a su formación y hasta el 71% reconoce una alta satisfacción laboral. La mitad de los encuestados continúa en su primer empleo.
DESARROLLO PERSONAL
La ayuda de parientes y amigos es la principal vía para la obtención de un trabajo (24%), seguida de los contactos con los epleadores (20%) y la respuesta a ofertas (12%).
En cuanto a la formación que han recibido, el sondeo también desmonta la idea extendida sobre el descontento de los alumnos con la enseñanza que les suministran y sobre la elección de carreras no deseadas.
El 72% valora muy positivamente la utilidad de sus estudios, por encima de todo para el desarrollo de la personalidad, antes que para encontrar una colocación; el 72% volvería a elegir la carrera cursada y el 76% señala que se ha matriculado dondeha querido.
Se da la circunstancia de que los entrevistados son del año 2000, y por lo tanto estudiaron en el marco de la LRU (ley socialista aprobada en 1983), ya que todavía no había entrado en vigor la Ley Orgánica de Universidades (LOU), que lo hizo en 2002.
Ismael Crespo indicó sobre este punto que la LOU iba destinada a mejorar el funcionamiento de los órganos de gestión de las estructuras de gobierno de las universidades, y no la calidad de la formación. "Aunque estamos convencidos de que a LOU mejorará estos resultados", remarcó.
Durante la rueda de prensa, Crespo fue preguntado por su futuro tras las próximas elecciones generales, dados los diversos escándalos que han salpicado su gestión al frente de la ANECA.
Aseguró que su elección fue para cuatro años y desea cumplirlos, pero todo dependerá de lo que decida el patronato de la agencia. No obstante, dejó claro que su criterio es que "sería bueno que ésta institución no dependiera de resultados electorales".
(SERVIMEDIA)
21 Ene 2004
JRN