DEPENDENCIA

SIETE DE CADA DIEZ CONSUMIDORES RECHAZAN LA ENERGÍA NUCLEAR COMO FUENTE DE ELECTRICIDAD, SEGÚN UNA ENCUESTA DE LA OCU

- El medio ambiente, sexta preocupación de los españoles por detrás de delincuencia, educación, desempleo, sanidad y terrorismo

MADRID
SERVIMEDIA

El 71 por ciento de los consumidores rechazan la utilización de la energía nuclear como fuente de electricidad, según se desprende de una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) entre 2.500 consumidores y en la que se evalúa hasta qué punto conocen los españoles el impacto que sus hábitos de vida tienen en el medio ambiente.

El estudio ha demostrado el creciente interés de los consumidores españoles por el medio ambiente, hasta el punto de situarlo en el sexto puesto de los retos para el futuro que más les preocupan, por detrás de delincuencia, educación, desempleo, sanidad y terrorismo.

Una de las cuestiones que ha puesto de manifiesto el estudio y que, a juicio de la OCU, es la más preocupante, es el hecho de que el 51% de los encuestados dice no saber qué hacer para ahorrar agua.

También un 50% de los consumidores domésticos piensan que, aunque se hagan esfuerzos desde los hogares para reducir el consumo, de nada sirve si los agricultores y la industria no hacen o mismo.

Soprende aún más que una buena parte de los encuestados aseguran no estar interesados en las medidas ahorradoras del agua, bien porque piensan que estas medidas son caras (38%), porque reducen la comodidad (22%) o porque son complicadas (21%).

En materia de energía las prioridades parecen algo más claras. El 61% de los encuestados ha instalado bombillas de bajo consumo y el 53% compra electrodomésticos energéticamente más eficientes. Por otro lado, la mitad ha instalado ventanas de doble cristal o regula la temperatura de su hogar con un termostato.

Además, aunque el 34% se ha planteado instalar en el futuro paneles solares para la calefacción, si bien la energía solar no tiene muchos adeptos (sólo un 2%). Finalmente, aunque el 81% de la gente esté dispuesta a consumir menos electricidad para mejorar el medio ambiente, todavía un 12% deja la luz encendida al salir de una habitación.

NO CONOCEN LAS AYUDAS

El informe constata, por otra parte, que los consumidores no se aprovechan de las ayudas económicas de la administración para realizar reformas que redunden en ahorro de energía en los hogares y sólo un 6% reconocen haber recibido alguna ayuda económica. El 86% no conocían que existían o bien aludieron a la dificultad para tener la información (38%) o a la complejidad de los trámites (36%).

Preguntados por qué fuente de energía sería la mejor para producir electricidad, la gran mayoría (un 93%) se decantan por la solar y más del 80% por la eólica. El 71% se muestran en contra de la energía nuclear: no les gustaría que en el futuro la electricidad procediera de esta fuente; si bien, a juicio de la OCU, resulta sorprendente que un 28% de personas relacionen, de forma completamente errónea, la energía nuclear con la emisión de Co2.

EL COCHE PRIVADO, MÁS RÁPIDO Y CÓMODO

El 90% de los encuestados tienen coche y lo usan porque dicen ir más rápido y más cómodos que con cualquier otro medio de transporte. El transporte público, a tenor de las respuestas, ganaría adeptos si mejorara la frecuencia de paso de autobuses y trenes (63%), mejorara la puntualidad y comodidad (58%) y si fuera más barato (54%).

Por último, parece que poco a poco el reciclaje se convierte en un hábito adquirido para los consumidores. El 69% asegura que, de forma habitual, recicla el papel y el vidrio, y el 64% los envases. Por el contrario, sólo un 33% de los encuestados devuelve los medicamentos usados a la farmacia y únicamente el 7% deposita las pilas en el contenedor.

Finalmente, la encuesta revela que los tres asuntos que requieren más atención para los usuarios son la contaminación del agua, la contaminación atmosférica y el efecto invernadero. Son conscientes de que hay que tomar medidas, pero creen que reducirán su comodidad y que, al final, van a gastar más dinero del que en proporción van a ahorrar.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2006
B