"LA SIESTA AUMENTA DE FORMA SIGNIFICATIVA EL RENDIMIENTO", SEGUN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La siesta es beneficiosa, ya que "supone un momento de descanso y relajación que permite recuperar fuerzas de cara a la tarde, con lo que aumenta de forma significativa el rendimiento", según declaró el doctor Javier Lavilla, especialista de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra.
Lavilla explicó que después de las comida se produce un descenso de nuestra actividad, conocido como "efecto postpandrial". El periodo de digestión implica el aumento del flujo sanguíneo hacia el territorio gastrointestinal, que produce un descenso en la actividad de los sistemas del organismo.
Durante la siesta la tensión arterial se reduce de forma similar al descanso nocturno. Sin embargo, después del descenso se produce una nueva elevación de la tensión, que tendrá que tenerse en cuenta en las personas que deben controlársela, según afiró el especialista de la Clínica Universitaria.
Como consecuencia del descanso, aumenta la capacidad de trabajar y el estado de alerta. Sin embargo, para algunas personas la realización de la siesta puede suponer un deterioro de la calidad del descanso nocturno. Algunos estudios desaconsejan la realización de la siesta en "personas ancianas, hipertensas y con factores de riesgo cardiovascular", apuntó el doctor Lavilla.
Es conveniente no llegar al sueño profundo durante la siesta, ya que al desperarnos tendremos una sensación de "aturdimiento" y nos resultará "desagradable" continuar con el trabajo. Por ello, es recomendable que la siesta dure entre 15 y 45 minutos.
(SERVIMEDIA)
12 Ago 2002
F