SIDA. DISMINUYEN UN 25% LOS NUEVOS CASOS DE SIDA EN LO QUE VA DE AÑO, RESPETO AL MISMO PERIODO DE 1997
- El mecanismo de transmisión más frecuente es el uso compartido de jeringuillas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En los primeros nueve meses del año se estima que se han diagnosticado 2.886 nuevos casos de sida en España, lo que supone un 25% menos que en el mismo periodo del año 1997, según los últimos datos del Plan Nacional sobre Sida.
La incidencia estimada del sida en 1997 no alcanza los 5.000 casos nuevos, lo que supone un descenso cercano al 30% respecto l punto máximo de la epidemia en 1994, año en el que se registraron 7.168 nuevos casos.
Según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Sanidad y Consumo, esta disminución de casos se atribuye fundamentalmente al efecto de los tratamientos antirretrovirales, que ya comenzó a manifestarse en 1997. La prevención continúa siendo la medida más eficaz para el control de la epidemia.
Desde 1981, año en el que comenzó la epidemia, se han acumulado un total de 52.098 casos de sida, pero en el 53% deellos se ha notificado ya el fallecimiento del enfermo.
Hasta la fecha se ha recibido información de 4.245 casos diagnosticados durante 1997, con una edad media de 35 años y de los que el 80% son hombres. Hasta el 30 de septiembre de este año se han registrado 2.313 nuevos casos en hombres y 573 en mujeres.
El mecanismo de transmisión más frecuente es el uso compartido de material de inyección para la administración intravenosa de drogas (61%), lo que se confirma tanto en hombres (63%) como en mueres (56%).
La transmisión por relaciones heterosexuales no protegidas supone el 18% de los nuevos casos, con especial relevancia en mujeres, donde representa el 33% de los casos. El tercer mecanismo de transmisión más frecuente es la práctica sexual no protegida entre hombres (11%).
En todas las comunidades autónomas se detectan grandes descensos en la incidencia del sida desde 1997, aunque persisten diferencias geográficas importantes que sitúan las tasas más elevadas en Ceuta, Madrid, Baleares País Vasco y Cataluña.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 1998
SBA