SIDA. DESCIENDE UN 20% EL NUMERO DE CASOS DE SIDA EN 1997, AUNQUE SANIDAD INSISTE EN LA NECESIDAD CONTINUAR CN LA PREVENCION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Sanidad y Consumo recalcó hoy la necesidad de continuar con las campañas de prevención del sida, a pesar de que el número de casos de esta enfermedad registrado en 1997 haya descendido un 20 por ciento respecto a 1996.
Según datos ofrecidos hoy en Madrid por el secretario del Plan Nacional sobre el Sida, Francisco Parras, los casos notificados durante 1997 ascienden a 3.268, pero se estima que esta cifra alcanzará los 5.098 cuando s complete la recepción de informes.
La vía de transmisión más frecuente fue el uso de drogas inyectadas (62%), lo que se confirma tanto en hombres (64%), como de mujeres (54%). La transmisión heterosexual acapara el 18 por ciento del total, aunque en mujeres representa el 35 por ciento de los casos.
El tercer canal de contagio son las prácticas homosexuales entre hombres, 10 por ciento de los casos. En cuando a la transmisión madre-hijo, la transmisión el sida ha descendido desde 1,2% en 1995 hasa el 0,7% en 1996.
DESCENSO EN TODAS LAS VIAS DE TRANSMISION
De acuerdo con esos datos, por primera vez desde el comienzo de la epidemia se constata el descenso de casos nuevos de sida en todas las formas de transmisión. Respecto al año anterior, los descensos de enfermos usuarios de drogas inyectadas y en hombres homo/bisexuales fue del 20%.
En todas las comunidades autónomas se detectan descensos importantes en la incidencia de sida en 1997. No obstante, persisten las grandes diferencias geogáficas y las tasas más elevadas se registran en Madrid, Baleares, País Vasco y Cataluña.
Desde 1981, año en el que comenzó la epidemia, el total de casos notificados asciende a 48.989, de los que el 54 por ciento de los casos se comunicó su fallecimiento.
CONTINUAR CON LA PREVENCION
Francisco Parras explicó que el descenso en los nuevos diagnósticos de sida se debe a las medidas de prevención puestas en marcha en los últimos años y a los nuevos tratamientos basados en la terapia combinada de inibidores de proteasas y asociaciones múltiples de fármacos, que han retrasado la evolución de la enfermedad y como consecuencia en el número de casos de sida.
A pesar de ello insistió en que "es importantísimo que los ciudadanos tengan claro que hay que mantener toda la estrategia de prevención individual siempre de forma constante y permanente".
El responsable del Plan Nacional sobre Sida indicó que el futuro de esta epidemia y de la infcción por VIH "estará basado, no tanto por la disponibilida de fármacos, sino en la capacidad que tengamos las instituciones, las asociaciones ciudadanos y los individuos de prevenir la infección del VIH, causante del sida".
(SERVIMEDIA)
14 Feb 1998
J