SIDA. CONTINUA EL DESCENSO DE NUEVOS CASOS DE SIDA DIAGNOSTICADOS EN ESPAÑA
- La transmisión madre-hijo ha disminuido un 80% en los últimos tres años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Según los últimos datos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, en 199 los nuevos casos de sida en España continuaron descendiendo, estimándose en un 20% menos respecto a 1997, por lo que continúa la tendencia descendente iniciada en 1995.
Durante 1998 se diagnosticaron alrededor de 3.664 casos nuevos de sida, una vez corregido el retraso en la notificación. En comparación con el año 1994, en el que se registró la máxima incidencia, el número de nuevos diagnósticos de sida se ha reducido a la mitad, según informó hoy el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Sanidad consdera que la evolución en la incidencia de casos refleja los avances en la lucha contra el sida en España, tanto en la prevención como en la asistencia sanitaria, aunque esta evolución es atribuible, fundamentalmente, a los nuevos tratamientos antirretrovirales, cuya extensión ha conseguido disminuir no sólo la incidencia del sida, sino también la letalidad. Ha mejorado la supervivencia y la calidad de los enfermos, aumentando el número de personas vivas con diagnóstico de sida a unas 20.000 a finales de 198.
Desde 1981, año en el que comenzó la epidemia, hasta el 31 de marzo de 1999, el total de casos acumulados asciende a 54.031, pero en el 52% de ellos se ha notificado ya su fallecimiento. La tasa de incidencia del sida en España en 1998 se estima en torno a 9,3 casos nuevos por 100.000 habitantes.
DESCENSO EN TODAS LAS CCAA
En todas las comunidades autónomas se detectan descensos importantes en el número de casos nuevos en los dos últimos años, pero se mantienen grandes diferencias geográfica, correspondiendo las tasas más elevadas a Madrid, Baleares y País Vasco.
Hasta la fecha se ha recibido información de 2.931 casos diagnosticados en 1998, de los cuales el 78,8% corresponden a hombres y la edad media es de 36,3 años. La vía de transmisión más frecuente fue compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas (58,4%), lo que se confirma tanto en hombres (59%) como en mujeres (55%).
La transmisión por relaciones heterosexuales no protegidas asciende al 21%, pro adquiere especial relevancia en mujeres, entre las que representa el 35% de los casos. La tercera vía de transmisión más frecuente son las prácticas sexuales no protegidas entre hombres (12% de los casos).
Según el Ministerio de Sanidad y Consumo, este descenso en la incidencia del sida debe interpretarse como un dato positivo que indica una mejoría importante en el pronóstico y calidad de vida de las personas infectadas por el VIH. No obstante, la meta principal es evitar que las personas se infecen y la prevención sigue siendo la herramienta principal de lucha contra el sida.
Por otro lado, el diagnóstico precoz de casos de infección supone un elemento clave para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de las personas afectadas, advierte Sanidad. Esto adquiere especial relevancia en el caso de las mujeres embarazadas, donde el diagnóstico precoz de la infección por el VIH reduce considerablemente la aparición de casos de transmisión madre-hijo.
El descenso en la incidencia de casosde sida ha sido precisamente más pronunciado en los casos de transmisión madre-hijo, que han disminuido un 80% en los últimos tres años, gracias a la extensión de las medidas específicas para prevenir esta vía de transmisión en el Sistema Nacional de Salud, que realiza sistemáticamente pruebas del VIH a todas las embarazadas y tratamiento antirretroviral a las infectadas.
(SERVIMEDIA)
09 Jun 1999
S