SIDA. EN 1999 SE DIAGNOSTICARON 2.802 CASOS NUEVOS DE SIDA EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El año pasado se diagnosticaron 2.802 casos nuevos de sida en España, lo que supone un descenso del 19% respecto a los registrados el año 1998, según los últimos datos ofrecidos hoy por la Secretaría del Plan Nacional del Sida, tras la corrección realizada por el retraso en la notificación.
En los últimos cinco años, el número de casos nuevos anuales ha disminuido en más de n 60%. El Ministerio de Sanidad señala que este descenso refleja los avances en la lucha contra el sida, tanto en la prevención como en la asistencia sanitaria, "pero fundamentalmente es atribuible a la extensión de los nuevos tratamientos antirretrovirales".
Estos fármacos han tenido también un gran impacto sobre la mortalidad por sida, como demuestran los datos recientemente hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística, según los cuales en 1997 descendió el número de fallecidos por sida esidentes en España en un 47,7% respecto al año anterior.
Desde 1981, año en el que comenzó la epidemia, se han acumulado un total de 56.491 casos en España, de los cuales el 55% han acabado en fallecimiento.
VIAS DE TRANSMISION
La vía de transmisión más frecuente fue compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas (58,5%), lo que se confirma tanto en hombres (60%) como en mujeres (54%).
El contagio por relaciones heterosexuales no protegidas asciende al 19,5%, ero adquiere especial relevancia en las mujeres, donde representan el 33% de los casos. La tercera causa más frecuente son las relaciones sexuales no protegidas entre hombres, que suponen el 12% de dos casos y el 15% de los contagios en hombres.
Por el contrario, el contagio madre-hijo ha reducido su ritmo de descenso tras la fuerte caída, de un 80%, que experimentó en los tres últimos años.
La tasa de incidencia del sida en España en 1998 fue de 7 casos nuevos por 100.000 habitantes. En todas la comunidades autónomas se detectan descensos importantes en el número de diganósticos en los últimos años, aunque los descensos más espectaculares corresponden a aquellas comunidades que habían alcanzado tasas más elevadas, como Madrid, Baleares, País Vasco y Cataluña.
(SERVIMEDIA)
17 Feb 2000
EBJ