SI NO SE PERMITEN SALARIOS MAS BAJOS EN ESPAÑA SERA IMPOSIBLE ACERCARSE AL PLENO EMPLEO, SEGUN UN ESTUDIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Si no se permiten salarios más bajos en España será imposible acercarse al pleno emple. Esta es una de las conclusiones de un estudio de Gösta Esping-Andersen, investigador del Instituto Europeo de Florencia, sobre las diferencias de la estructura de clases de España con respecto a otros países.
En una rueda de prensa ofrecida esta tarde dentro del I Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza, organizado por Argentaria, Esping-Andersen se refirió a los tres tipos de estado de bienestar que imperan en el mundo.
Estos tipos son el universalista, representado porEscandinavia y donde el empleo se crea en el sector público; el liberal-residual, que corresponde a economías como la de Estados Unidos, donde se crea empleo con bajos salarios, y el que opera en España y otros países europeos, en el que, según Esping-Andersen, "no se crea empleo de ninguno de los dos modos".
Esping-Andersen explicó que el problema que existe en España es que existe un estado de bienestar muy familista, que requiere pagos altos a la Seguridad Social, lo que hace que los salarios sean ltos y que se llegue al "fenómeno de crecimiento económico sin empleo", generándose una amplia clase de población marginada que no tiene trabajo.
A su juicio, España debe optar por mantener un mercado de trabajo pequeño, con salarios altos para los que trabajan, principalmente hombres, y una alta tasa de paro, o decidirse por la alternativa escandinava, donde la participación de las mujeres es muy elevada en el mercado laboral, o la norteamericana, con un importante número de empleos con bajos salario.
Esping-Andersen se mostró más partidario del modelo norteamericano, flexibilizando los salarios y permitiendo sueldos más bajos en nuestro país, lo que permitiría crear empleo para el numeroso colectivo de gente que tiene problemas para entrar en el mercado de trabajo, como los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes, que en muchos casos tienen que optar por la economía sumergida.
Un problema para lograr esto es, a su juicio, la oposición de los sindicatos y la izquierda a un mercado de trabajo on bajos salarios. "Puede que su análisis de igualdad esté equivocado, porque la cuestión no es que todo el mundo sea igual en un momento determinado, sino si tiene iguales oportunidades a lo largo de la vida", señaló.
Para el investigador de la Universidad de Florencia, "no es un problema que los jóvenes e inmigrantes estén 3 ó 4 años en empleos con bajos salarios si se garantiza que tienen posibilidades de mejorar y salir de esos trabajos. Por esta razón, buena parte de la lucha actual de los sindictos y la izquierda puede entenderse como un poco reaccionaria".
A la pregunta de hacia qué modelo de bienestar tienden los países europeos con problemas para crear empleo, respondió "la izquierda bloquea el modelo americano y la derecha el modelo escandinavo, con lo que el resultado es desempleo y economía sumergida".
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1993
NLV