SI EUROPA NO APUESTA POR EL MESTIZAJE, SERA UN SISTEMA DEMOCRATICO ORGANIZADO SIN NINGUNA ETIC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Si el proyecto europeo no apuesta por una Europa mestiza y multirracial se corre el riesgo de que la democracia se convierta en un sistema organizado sin ninguna ética", según coincidieron hoy todos los participantes que debatieron en la Universidad Complutense de Madrid sobre "Migración, racismo, xenofobia: el otro muro" .
"Es urgente", manifestó el presidente de la asociación S.O.S. Racismo, Harlem Desri, "que el proyecto social europeo aborde la cuestión de los rece millones de inmigrantes que viven en la actualidad en Europa y que vivirán como marginados con la amenaza de convertirse en nuevos esclavos en una Europa que no tendrá de democrática más que el nombre si no se les considera".
Por su parte, el antropólogo Tomás Calvo Buezas denunció "la hipocresía y el cinismo de la sociedad europea y española", y dijo que en nuestro país "somos menos racistas porque la inmigración aún no se ha convertido en un problema social: una cosa es predicar y otra dar trig".
A falta de un representante del Gobierno en política migratoria, los reunidos, y en especial el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Gilherme da Cunha, indicaron que la caída del muro de Berlín ha servido para crear un nuevo muro entre la Europa occidental y la del Este y los países pobres.
Siguiendo esta misma tesis, el obispo de Sigüenza, José Sánchez González, presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones, dijo: "Las medidas que se toma para contener la avalancha de inmigrantes son defensivas y, preferentemente, restrictivas y dejan a la policía un amplio margen de actuación".
Para explicar esta política y los brotes de racismo que empiezan a surgir se utiliza el argumento, por parte de las autoridades, de que Europa y los países que la forman ya han traspasado el umbral de tolerancia máximo de inmigrantes, manifestó el antropólogo Tomás Calvo Buezas.
"Pero nosotros", agregó Calvo Buezas, "podemos educarnos en un mayor nivel detolerancia y el Estado tiene la obligación de hacerlo".
En estas altas instancias se deduce también que la xenofobia está originada por el elevado número de inmigrantes que puede soportar un país, la crisis económica y el paro, dijo Harlem Desir. "Se trata de rechazar al otro por la presencia del otro, de hacer a la víctima responsable de su desgracia", comentó.
A juicio de Desir, son argumentos que surgen cuando la sociedad no sabe resolver sus propios problemas en períodos de crisis económica, olítica e ideológica, y los partidos políticos son incapaces de presentar programas solidarios y verdaderamente democráticos.
Harlem explicó que precisamente en aquellos países donde no existe una gran población extranjera los movimientos racistas han encontrado buen caldo de cultivo, como el antisemita en Polonia o en la antigua RDA.
También Da Cunha se refirió al umbral de tolerancia esgrimido por las autoridades de los países ricos y dijo que de los 17 millones de refugiados que hay en el mund, sólo el 5 por ciento han sido reconocidos en Europa. El 95 por ciento restante se reparten por el Sudeste asiático, Africa y Sudamérica.
Además, informó el representante de ACNUR, España acoge a escasos refugiados, ya que suponen el 1,5 por ciento de su población.
EMIGRANTE POLITICO O ECONOMICO
El obispo de Sigüenza también puso el acento en la distinción que se crea al establecer el estatuto de refugiado o emigrante político o ideológico y emigrante económico.
José Sánchez dijo que uno e los principios cristianos fundamentales es el carácter sagrado que tiene la dignidad de todas las personas, por lo que la diferencia que se plantea entre emigrantes desaparece, ya que es el Hombre, cualquier hombre, el factor que está en riesgo.
Por su parte, Da Cunha matizó que "un refugiado es siempre un inmigrante económico, mientras un emigrante económico no es un refugiado".
"Nuestro país", subrayó el obispo, "la sociedad, el Gobierno y la Iglesia podríamos haber aprendido mejor a tratar alos extranjeros haciendo memoria de cómo nos hubiera gustado que nos trataran cuando fuimos emigrantes".
Los participantes incidieron en la importancia que tendrá en un futuro la educación para evitar el racismo y difundir el mensaje de que la emigración propicia el enriquecimiento de los pueblos.
(SERVIMEDIA)
12 Feb 1992
L