UN "SHOCK" DEL PETROLEO AFECTARIA MAS EN ESPAÑA AL EMPLEO Y LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL QUE A LOS PRECIOS, SEGUN FEDEA

MADRID
SERVIMEDIA

Un "shock" del petróleo como consecuencia de un conflicto armado en la zona del Golfo Pérsico repercutiría más sobre los niveles de actividad industrial y de empleo de la economía española, que sobre los índices de precios, según un análisis elaborado por la Federación de Estudios de Economía Aplicda (FEDEA).

Los autores del trabajo añaden que "si se realiza un ajuste en la economía española -cualquiera que sean las razones para ello- basado casi totalmente en las cantidades y no en los precios, no habría que interpretar la reducción del diferencial de inflación como un signo de salud, sino como una señal de alarma por sus repercusiones sobre la producción y el empleo".

Entre las recomendaciones que hacen los autores del análisis a los agentes económicos, está la de "minimizar" el hecho deque las vicisitudes cotidianas del mercado internacional de crudo se trasladen instantáneamente a los precios de venta al público de la energía.

Entre los factores en los que se basa el FEDEA para hacer su pronóstico, está la diferencia entre los efectos que provoca la evolución de los mercados de crudo en el IPC en España y en otros países del área comunitaria, como Alemania, donde los precios de la energía se incorporan al índice general de precios de forma más "flexible y paulatina".

Dicha elaticidad, que puede llegar a cuantificarse en un 21 por ciento para Alemania y en un 12 por ciento para España, hace, según el análisis, que sólo cuando las diferencias entre la evolución del IPC y de los precios alcanzan esos porcentajes altere directamente los precios al consumo.

Otro factor a considerar, añaden, "es que el dólar se sitúa hoy a unos niveles que no se conocían desde el principio de la década de los 80, lo que ayuda a limitar el efecto del 'shock' del petróleo".

Los autores del esudio consideran que la apreciación de la moneda norteamericana en esos cinco años provocó un encarecimiento de las compras españolas de crudo del 74 por ciento, mientras que en los últimos años se ha producido un deslizamieto de dicha divisa que permite a las refineras españolas pagar el petróleo importado al precio de 1980.

"Ese mismo dólar barato", concluyen, "está ayudando a limitar el impacto de la crisis del Golfo, y aún queda mucho camino para llegar al nivel que alcanzó el precio del crudo impotado en 1984 en términos de pesetas".

(SERVIMEDIA)
16 Ene 1991