Serra le justificó asegurando que está "muy cansado" y con gripe ---------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ausencia de Felipe González hoy en la jornada final del debate sobre el estado de la nación y, sobre todo, cómo ha discurrido éste, ha desatado la crítica unánime de los partidos de oposición, para los cuales ahora se demuestra más necesaria que nunca la reforma del reglamento del Congreso de los Diputados.
El presidente del Gobiero, como en anteriores ediciones del debate sobre el estado de la nación, no acudió hoy al Palacio de la Carrera de San Jerónimo para estar presente en la votación de las propuestas de resolución de los distintos grupos, después de enfrentarse ayer a las invectivas de la oposición.
Este mediodía, al finalizar el acto, el vicepresidente del Ejecutivo, Narcis Serra, aseguró que la inasistencia de Felipe González no es un "desprecio" a la institución, tal como aseguran la mayoría de los portavoces parlametarios.
Según Serra, hay que tener en cuenta que para el presidente la sesión de ayer fue "muy cansada" (por la mañana pronunció un discurso de hora y siete minutos y por la tarde protagonizó réplica y contrarréplica por espacio de siete horas) y además está aquejado de gripe. "Estas situaciones hay que cuidarlas, porque si no se alargan, como me ha pasado a mí", opinó el vicepresidente.
Por contra, la queja de los grupos de oposición fue unánime, hasta el punto de que el portavoz de Convergènciai Unió (CiU), Miquel Roca, renunció a defender sus propuestas de resolución por considerar que sin la presencia de González cualquier resolución sobre lo debatido ayer queda "devaluada".
En tono irónico, Roca comentó que él también tiene gripe, pero que eso no es excusa. Prueba de ello, dijo, "es que yo estoy aquí (en la tribuna de oradores) y el presidente debería haber venido".
Ya en los pasillos del Congreso, al término del debate, Roca comentó que cualquier valoración que haga es "distinta" e función de la ausencia presidencial.
PP: "HUIDA DE LOS PROBLEMAS"
El portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Rodrigo Rato, aseguró que la ausencia de Felipe González es un "síntoma del sentimiento de huida y de la sensación de impotencia que tiene en este momento el Gobierno ante los problemas nacionales".
"En cualquier caso", añadió, "nosotros lamentamos profundamente que el presidente del Gobierno en el debate de política general más importante del año, en que se viene a uzgar su gestión y en el que se le hacen propuestas por los grupos parlamentarios, una vez más no haya querido estar en el Parlamento".
Rato comentó que las propuestas de resolución aprobadas por el PSOE suponen un intento del Grupo Socialista por hacer "más suaves" los compromisos del Gobierno al final de este debate sobre el estado de la nación, habida cuenta de que sólo cumplió 8 de las 17 propuestas que asumió en el debate de 1991.
"Eso le quita importancia a las resoluciones; sin embargo, cremos que algunas de ellas tienen carácter muy importante, como es el respaldo al pacto de Ajuria Enea o a los debates sobre medio ambiente o paz y seguridad (que se celebrará en pleno antes del fin de este período de sesiones)", explicó.
El portavoz del PP se declaró, no obstante, "satisfecho" de que algunas propuestas de resolución suyas hayan sido aceptadas por los socialistas, pero afirmó que es "duro" tener que ver cómo el PSOE rechaza propuestas de lucha contra la droga o mejoras para las fuerzasde seguridad del Estado.
IU: REFORMA DEL REGLAMENTO
Por su parte, el portavoz de Izquierda Unida en el Congreso, Nicolás Sartorius, en conversación informal con periodistas al término de la sesión, comentó que ahora es más necesaria que nunca la reforma del reglamento de la Cámara Baja para evitar que se produzca otro debate sobre el estado de la nación como el concluido hoy.
En su opinión, es inadmisible que sea facultad del presidente del Gobierno el decidir si responde uno por uno o en conjuto a todos los portavoces de la oposición.
Ayer, Felipe González replicó conjuntamente, con lo cual, a juicio de Sartorius, el pretendido debate se convierte en un "monólogo" del jefe del Ejecutivo y de los respectivos portavoces.
Previamente, el ex coordinador general de la coalición, Julio Anguita, encargado de replicar a González en esta ocasión, valoró negativamente cómo han discurrido las dos jornadas.
"Se han quedado sin aprobar cosas sobre la reindustrialización (propuestas de resolucón rechazadas por la mayoría socialista) que son claves en estos momentos", declaró.
Anguita dijo que, aparte de que el PSOE haya accedido a aprobar algunas de sus propuestas, quiere ver que se cumplan, "porque ya tengo", dijo, "la experiencia de que aquí (Congreso) se aprueban cosas y después el Gobierno no realiza o no hace caso".
CDS: "DEBATE-RIO"
Por su parte, el portavoz del CDS en la Cámara Baja, José Ramón Caso, señaló su satisfacción por el hecho de que el partido gobernante haya reconoido su preocupación por los sectores industriales en crisis o el medio ambiente, aprobando varias propuestas de resolución centrista en este sentido.
"Al ser un `debate-río' en el que se tocan muchas materias, es difícil de seguir para los ciudadanos, pero creo que este año se han conseguido algunos logros importante, como es que el Gobierno, a mi juicio, por primera vez no hurte los debates en materias importantes", dijo.
Entre esos temas incluyó el "mal clima social" por la corrupción y otros pincipios de "saneamiento" de la vida pública, tal que la renuncia del PSOE a repartirse con otros grupos de las Cortes instituciones como el Tribunal Constitucional o el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
(SERVIMEDIA)
25 Mar 1992
G