SERCOBE AFIRMA QUE LOS TIPOS DE INTERES DEBEN BAJAR MAS PARA ESTIMULAR LA INVERSION

MADRID
SERVIMEDIA

Enrique Kaibel, presidente de la patronal Sercobe, que agrupa a las industrias de bienes de equipo, manifestó hoy a Servimedia que es necesaria una mayor bajada de los tipos de interés para reactivar la inversión.

Kaibel aseguró que la bajada de precio oficial del dinero en un 0,25 por ciento es insuficiente para estimular la inversión empresarial y hacerla crecer un 5 por ciento, como prevé el Gobierno en el cuadro macroeconómico en los Presupuestos del Estado de 1992.

A su juicio, la economía española atraviesa una coyuntura en que "la inversión está viniéndose abajo como consecuencia de la política monetaria dura y la producción de las industrias de bienes de equipo sólo ha podido mantenerse gracias a que la exportación representa el 35 pr cien de la facturación".

Kaibel señaló que, si la política económica no cambia, "no se sabe por qué milagro va a evolucionar positivamente la inversión, mientras se mantengan los altos tipos de interés y restricciones monetarias".

En su opinión, bajar el precio del dinero un cuarto de punto "sirve para animar la Bolsa pero, para reactivar la economía, habría que seguir el ejemplo de Estados Unidos, que ha puesto los intereses más bajos de la historia".

LA PESETA, DEMASIADO CARA

Por otra arte, el presidente de Sercobe aseguró que el tipo de cambio de la peseta pone en peligro la competitividad de la industria española y sería "gravísimo" mantenerlo al entrar en la banda estrecha del Sistema Monetario Europeo (SME).

Añadió que no es necesario proceder a una devaluación formal, ya que bastaría con tomar medidas, como la bajada de los tipos de interés, para conseguir que la peseta se deslice hacia la parte más baja de la banda de oscilación que tiene ahora, que es del 12 por cien.

Pra Kaibel, las dificultades provocadas por la fortaleza de la peseta, unida a la elevación de los salarios por encima de los competidores, puede tener un efecto "catastrófico" para el sector, puesto que las ayudas públicas están prohibidas por la CE.

"Si se sigue así, dentro de poco empezarán a cerrar empresas y las que no lo hacen es porque pertenecen a grupos financieros fuertes, como ocurre entre las de fertilizantes y aluminio", agregó.

Explicó que la industria debe hacer frente a la competenia internacional, "cosa que no ocurre con los servicios, como los bancarios y los de seguros, que pueden subir los precios. Eso va a acabar hundiendo a la industria, porque hacen subir los salarios y otros costes de las empresas".

(SERVIMEDIA)
28 Feb 1992
M