SERA MAS FACIL RECLAMAR ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A partir del próximo 1 de noviembre, los iudadanos tendrán un mayor acceso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos si han agotado todos los recursos legales existentes en su país. Se prevé que esta reforma provoque una avalancha de demandas que podría saturar la capacidad del Tribunal.
Muy pronto, los ciudadanos que se consideren víctimas de una violación de sus derechos fundamentales podrán dirigirse directamente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Hasta ahora, para hacer llegar un caso al Tribunal había que pasar el filtro de la Comisón Europea de Derechos Humanos.
De esta manera, cualquier persona física, ONG o grupo de particulares que considere violado alguno de sus derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales podrá demandar al Estado infractor una vez agotadas las vías previstas en su país.
Antes existían dos órganos: por un lado, la Comisión Europea de Derechos Humanos (cuasi jurisdiccional), y por otro lado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Tambén se preveía la intervención del Comité de Ministros del Consejo de Europa en muchos casos.
El mecanismo funcionó bien hasta que creció el número de miembros del Consejo de Europa y se multiplicaron las demandas individuales. El nuevo órgano jurisdiccional es el Tribunal Europeo (con 40 jueces), con carácter único y jurisdicción obligatoria. También asumirá la función de filtro de demandas, que hasta ahora era tarea de la Comisión.
Muchos expertos creen que, con el nuevo sistema, el Tribunal de strasburgo se puede ver saturado de demandas. Prevén que los casos pendientes, unidos a las nuevas reclamaciones, provoquen un auténtico colapso.
El próximo 3 de noviembre, el Consejo de Europa inaugurará en Estrasburgo la nueve sede del Tribunal Europeo de los Derechos del Hombre.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 1998
E