SEQUIA. CCOO PIDE UNA REUNION URGENTE CON EL GOBIERNO PARA EVALUAR LA SEQUIA Y TOMAR MEDIDAS ANTE LA PERDIDA DE JORNALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación del Campo de CCOO ha pedido al Gobierno y en concreto al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales una reunión "urgente" de la Comisión de Seguimiento del Aepsa (Acuerdo sobre Empleo y Protección Social Agrario),para evaluar el impacto de la sequía que afecta a la mitad sur del país y adoptar medidas ante la pérdida de jornales y empleo en el sector.
CCOO propone realizar un estudio riguroso provincia a provincia y en todas las comunidades autónomas afectadas por la sequía, muy en particular en Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Valencia y Canarias, por lo que también reclama que se reúnan las comisiones de seguimiento provinciales y de comunidades autónomas.
Este sindicto calcula, en un primer análisis, que la pérdida de jornales motivada por la sequía puede situarse en unos 15 millones, pendiente de analizar en cada provincia y comarca y en cada cultivo.
Según CCOO, los cultivos más afectados son el olivar (verdeo) y la aceituna de aceite, los frutales y las campañas de vendimia que se avecinan en las comarcas del Condado (Huelva), Montilla-Moriles (Córdoba), Tierra de Barros (Badajoz), Jumilla (Murcia), Valdepeñas (Castilla-La Mancha), Requena (Valencia), Ribera dl Duero (Castilla y León) y Cariñena (Aragón).
Esta central sindical asegura en un comunicado que la pérdida de jornales también será significativa en los frutales, sobre todo los cítricos en Valencia, Murcia, Huelva y Málaga, y en el algodón en todo el Valle del Guadalquivir, así como en otros cultivos que exigen agua para el riego.
Para CCOO, es necesario poner en marcha medidas para paliar esta situación. En concreto, exige que se aceleren los planes de empleo del Aepsa en todas las provinciasy autonomías afectadas por la sequía, y que se libren créditos extraordinarios para paliar la pérdida de jornales en el campo, en inversiones públicas con participación de los gobiernos central y autonómicos.
También pide el aplazamiento de las cuotas de los trabajadores agrícolas por cuenta ajena a la Seguridad Social, la exoneración a los trabajadores andaluces y extremeños de la obligación de presentar las jornadas trabajadas y cotizadas para percibir el subsidio agrario, y un plan de actuación inmdiata para trabajos preventivos de mantenimiento y limpieza de los bosques, como mejor alternativa contra los incendios y como medida generadora de empleo.
(SERVIMEDIA)
30 Ago 1999
NLV